21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los intereses en juego<br />

Los grupos sociales que<br />

participaron <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

compromiso obtuvieron<br />

distintas ganancias. La elite<br />

se benefició tanto por el<br />

fomento <strong>de</strong> la industria<br />

como por el auge agrícola<br />

(<strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong><br />

alimentar al creciente<br />

proletariado industrial); las<br />

clases medias accedieron a la<br />

burocracia estatal, fuente <strong>de</strong><br />

empleos y beneficios, y la<br />

clase obrera, a cambio <strong>de</strong> un<br />

sindicalismo que ayudara al<br />

Estado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

políticas, evitando las<br />

huelgas y protestas, obtuvo<br />

políticas <strong>de</strong> seguridad social.<br />

Solo los campesinos fueron<br />

marginados <strong>de</strong> los beneficios<br />

<strong>de</strong> este pacto.<br />

Familia campesina <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> Central, a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

3. El pacto que dio origen al mo<strong>de</strong>lo ISI<br />

El nuevo mo<strong>de</strong>lo se originó en un pacto entre los partidos políticos y las organizaciones<br />

sociales que, por distintas razones, acordaron respetar el sistema<br />

capitalista. Este pacto se ha <strong>de</strong>nominado Estado <strong>de</strong> Compromiso.<br />

3.1 El Estado <strong>de</strong> compromiso<br />

En 1938 llegó al po<strong>de</strong>r el Frente Popular, una alianza <strong>de</strong> centro izquierda, cuyo<br />

proyecto <strong>de</strong> gobierno combinaba el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> tipo capitalista<br />

con otro <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización social, <strong>de</strong> tipo socialista. El proceso<br />

mo<strong>de</strong>rnizador se basaba en la industrialización <strong>de</strong>l país con un fuerte apoyo<br />

<strong>de</strong>l Estado, el <strong>de</strong>sarrollo urbano y la ampliación <strong>de</strong> la educación. El <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización,<br />

en tanto, se refería al mejoramiento <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso,<br />

la solución <strong>de</strong> los problemas sociales y el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales<br />

y políticos a los sectores marginados. Un pilar <strong>de</strong> este programa consi<strong>de</strong>raba<br />

la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sindicalización campesina y la realización<br />

<strong>de</strong> la reforma agraria. Para llevar a cabo su proyecto, el gobierno requería<br />

<strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> los conservadores y los liberales en el Congreso. La <strong>de</strong>recha<br />

política aceptó el proyecto <strong>de</strong> industrialización, bajo un régimen <strong>de</strong><br />

propiedad mixta, pero a cambio, el gobierno <strong>de</strong>bió renunciar a los <strong>de</strong> la reforma<br />

agraria y la sindicalización campesina.<br />

4. Visiones y significados<br />

Los historiadores coinci<strong>de</strong>n en que la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

ISI no fue una ruptura revolucionaria contra el sistema capitalista,<br />

sino el último proyecto nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En cambio, respecto<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> compromiso, opinan diferente. Por ejemplo, Tomás<br />

Moulian plantea que fue expresión <strong>de</strong> una oligarquía <strong>de</strong>fensiva,<br />

carente <strong>de</strong> proyecto propio, que no habría tenido otra opción<br />

que aceptar el proyecto industrializador ante la arremetida<br />

<strong>de</strong> los sectores populares y especialmente <strong>de</strong> las capas medias, exigiendo<br />

a cambio la mantención <strong>de</strong> la propiedad agrícola, que era<br />

la base <strong>de</strong> su tradicional posición <strong>de</strong> privilegio al interior <strong>de</strong> la sociedad<br />

chilena.<br />

La historiadora Sofía Correa, tiene una postura diferente y afirma<br />

que la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Producción y el Comercio, que reunía<br />

a los gran<strong>de</strong>s comerciantes, industriales y latifundistas, reconocía<br />

en su programa económico el rol <strong>de</strong>l Estado en la planificación y<br />

en el fomento <strong>de</strong> la producción nacional, planteamiento que es<br />

anterior al programa <strong>de</strong>l Frente Popular. A<strong>de</strong>más, a los radicales,<br />

principal partido <strong>de</strong> esta alianza, no les convenía la sindicalización<br />

campesina, porque algunos <strong>de</strong> sus propios lí<strong>de</strong>res eran connotados<br />

latifundistas y porque favorecía electoralmente a sus aliados<br />

izquierdistas, amenazando su propia hegemonía en la coalición.<br />

Finalmente, sostiene que la <strong>de</strong>recha no perdió gran<strong>de</strong>s privilegios<br />

y que el ISI permitió consolidar el po<strong>de</strong>r dominante <strong>de</strong> las elites.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!