21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uno <strong>de</strong> los lugares en que son más<br />

evi<strong>de</strong>ntes las malas condiciones <strong>de</strong><br />

vida que <strong>de</strong>scribe el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

cuestión social, son los conventillos<br />

urbanos, en los que la insalubridad<br />

y el hacinamiento son inneludibles.<br />

(Conventillo en Valparaíso,<br />

hacia el año 1900)<br />

1.1 La condiciones <strong>de</strong> la vida popular en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

En las urbes más concurridas, como Santiago y Valparaíso, la situación no era<br />

mucho mejor, incluso muchos expresaron una y otra vez que los migrantes<br />

se habían trasladado con toda su miseria rural a la ciudad. El primer obstáculo<br />

que <strong>de</strong>bían enfrentar era el <strong>de</strong> la habitación. Algunas investigaciones<br />

históricas han revelado que hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX casi ningún pobre urbano<br />

era propietario <strong>de</strong> su vivienda. La gran mayoría arrendaba un rancho,<br />

una pieza <strong>de</strong> conventillo o un terreno en los suburbios <strong>de</strong> la ciudad que servía<br />

para erigir por cuenta propia algún tipo <strong>de</strong> cuartucho.<br />

a) El hacinamiento<br />

El hogar popular carecía <strong>de</strong> privacidad, ventilación y agua potable, solía ser<br />

oscuro y sucio. El entorno acusaba el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales,<br />

que no tenían recursos para arreglar las calles, polvorientas en verano y<br />

barrosas en invierno, exten<strong>de</strong>r la locomoción hacia los nuevos barrios o disponer<br />

<strong>de</strong> una vigilancia a<strong>de</strong>cuada. Todo indica que los recursos fiscales que<br />

producía el salitre eran empleados en otros asuntos, por lo que la gente <strong>de</strong>bía<br />

enfrentar estos problemas únicamente con sus precarios medios.<br />

b) Insalubridad<br />

Entre los principales problemas urbanos hay que mencionar los <strong>de</strong> higiene.<br />

Las acequias, por ejemplo, se convirtieron en un factor grave <strong>de</strong> contaminación<br />

ambiental en todas las ciuda<strong>de</strong>s, dispersando aguas servidas, basura y<br />

epi<strong>de</strong>mias altamente infecciosas. La población mal alimentada, viviendo en<br />

condiciones poco saludables era presa fácil <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s e<br />

infecciones que causaron estragos en los arrabales. El cólera, la fiebre tifoi<strong>de</strong>a,<br />

el tifus, la tuberculosis y, especialmente, la viruela eran visitantes frecuentes<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y la lucha sistemática contra estas solo se empezó a<br />

librar durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

“Muy poca gente sabe la diferencia que existe entre un individuo criado en un hogar don<strong>de</strong><br />

hay limpieza, un poco <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y ciertos principios morales... y otro que no ha tenido lo<br />

que se llama hogar, una casa aparte o unas piezas en ellas y no un cuarto <strong>de</strong> conventillo en<br />

que se hacinan el padre con la madre, los hijos y el yerno, algún tío o un allegado, sin luz,<br />

sin aire, sin limpieza, sin or<strong>de</strong>n sin instrucción sin principios <strong>de</strong> ninguna especie, morales o<br />

<strong>de</strong> cualquiera otra índole: el padre llega casi todos los días borracho, grita, escandaliza, pega<br />

a la mujer, a los niños y a veces al tío, al yerno o al allegado; no siempre hay qué comer,<br />

mejor dicho, nunca se sabe cuándo habrá <strong>de</strong> comer y qué; el padre no trabaja o no quiere<br />

trabajar; el tío es inválido y el allegado come don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> y si pue<strong>de</strong>; el yerno bebe también<br />

o no trabaja, o no quiere trabajar, es peón o comerciante <strong>de</strong> ínfima categoría: recoge<br />

papeles o huesos o excrementos <strong>de</strong> perros para las curtidurías o para quién sabe qué diablos;<br />

la mujer lava o mendiga; los niños comen lo que les dan cuando les pue<strong>de</strong>n dar algo<br />

o lo que pi<strong>de</strong>n o les dan los vecinos, que no siempre pue<strong>de</strong>n dar y que a veces, queriendo,<br />

tampoco pue<strong>de</strong>n; a veces roban –el hambre les obliga– y miran y sienten sobre sí y alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> sí y durante años, durante infinitos años, aquella vida sórdida”.<br />

Manuel Rojas, Hijo <strong>de</strong> ladrón, múltiples ediciones.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!