21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

La intervención <strong>de</strong>l ejército en<br />

territorio mapuche introdujo<br />

modificaciones en esta tradicional<br />

comunidad indígena, la que quedó<br />

<strong>de</strong> manifiesto en los cambios <strong>de</strong><br />

vestimenta <strong>de</strong> los hombres, en la<br />

economía, en la propiedad y la<br />

ocupación <strong>de</strong> la tierra.<br />

178 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

3.2. La necesidad <strong>de</strong> legislar<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 1860 la colonización espontánea ya presentaba<br />

una serie <strong>de</strong> problemas. En muchos casos, un mismo pedazo <strong>de</strong> tierra había<br />

sido vendido en más <strong>de</strong> una oportunidad y a distintos compradores,<br />

gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s se encontraban en manos <strong>de</strong> especuladores que no las<br />

usaban y tampoco las <strong>de</strong>jaban ocupar, impidiendo la instalación <strong>de</strong> colonos<br />

y su puesta en producción. Para terminar con esta situación se dictó la ley <strong>de</strong><br />

1866, que <strong>de</strong>claraba al Fisco como único comprador, impidiendo así las transacciones<br />

entre mapuches y particulares. El Estado pasó entonces a dirigir el<br />

proceso, encargándole al Ejército la misión <strong>de</strong> ocupar los territorios <strong>de</strong> La<br />

Frontera.<br />

3.3. Reducciones<br />

Una vez concluida la Guerra <strong>de</strong>l Pacífico, el gobierno <strong>de</strong> Domingo Santa María,<br />

comisionó al general Gregorio Urrutia para que dirigiera la campaña <strong>de</strong><br />

la total ocupación <strong>de</strong> esta extensa región. Para estos efectos se organizó entre<br />

1881 y 1883 una expedición militar compuesta por más <strong>de</strong> 2.000 hombres<br />

<strong>de</strong> infantería, caballería y artillería, con los más mo<strong>de</strong>rnos pertrechos recientemente<br />

usados en la Guerra <strong>de</strong>l Pacífico. La expedición se fue abriendo paso<br />

hacia el sur y logró fundar una línea <strong>de</strong> avanzada <strong>de</strong> fuertes que fueron<br />

la base <strong>de</strong> las actuales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Victoria, Collipulli, Lautaro y Temuco. La<br />

población mapuche fue empujada hacia la cordillera o reagrupada en reducciones<br />

indígenas, que eran tierras <strong>de</strong> menor aptitud agropecuaria. El objetivo<br />

era arraigar a los indígenas, transformándolos en una sociedad agrícola<br />

para po<strong>de</strong>r ejercer un mayor control sobre ellos. Como las reducciones fueron<br />

entregadas a los caciques locales, muchos jefes <strong>de</strong> familia no tuvieron acceso<br />

a ellas, <strong>de</strong>biendo emplearse en las haciendas recién formadas. Pese a<br />

que las reducciones fueron una institución que se impuso por la fuerza tras<br />

la ocupación militar <strong>de</strong> la Araucanía, durante el siglo XX este espacio se convirtió<br />

en una pieza clave en la i<strong>de</strong>ntidad y cultura <strong>de</strong> la “gente <strong>de</strong> la tierra”.<br />

De hecho una <strong>de</strong> las principales reivindicaciones <strong>de</strong>l siglo XX ha sido la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> este territorio.<br />

Paralelamente a la constitución <strong>de</strong> las<br />

reducciones, continuó el proceso <strong>de</strong><br />

venta, arriendo y remate <strong>de</strong> tierras<br />

que, en un primer momento, fue protagonizado<br />

por colonos españoles,<br />

suizos, franceses y alemanes, emulando<br />

la experiencia <strong>de</strong> Valdivia pero sin<br />

los resultados esperados. A la larga, la<br />

región se convirtió en propiedad fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> chilenos, que reprodujeron<br />

el sistema <strong>de</strong> latifundio<br />

<strong>de</strong>l Valle Central. Las propieda<strong>de</strong>s fueron<br />

<strong>de</strong>stinadas principalmente a la<br />

producción triguera, lo que convirtió<br />

a La Frontera en el granero <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!