21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La vida en el campo sigue el compás<br />

<strong>de</strong>l ciclo agrícola, en el que<br />

participan hombres y mujeres, niños<br />

y ancianos en diferentes labores.<br />

(“Un bo<strong>de</strong>gón”, Álbum <strong>de</strong>l viaje<br />

por la República <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Claudio<br />

Gay, París, 1854)<br />

a) Entretenciones urbanas coloniales<br />

Pero la vida urbana no solo se limitaba a las tareas cotidianas, las entretenciones<br />

eran otras <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que animaban a las ciuda<strong>de</strong>s. El lugar por<br />

excelencia que congregaba a los pobladores para el esparcimiento era la plaza,<br />

escenario <strong>de</strong> las procesiones religiosas, corridas <strong>de</strong> toros, palo ensebado.<br />

Otro lugar <strong>de</strong> diversión eran las chinganas, especies <strong>de</strong> ramadas en las que<br />

se guisaba todo tipo <strong>de</strong> comidas populares y se bebía aguardiente, vino o<br />

chicha, a<strong>de</strong>más los concurrentes bailaban fandango, cuando, pericón y zapatera,<br />

creando un ambiente animado y festivo.<br />

3. La vida en el mundo rural colonial<br />

Los siglos coloniales fueron eminentemente rurales, la mayoría <strong>de</strong> la población<br />

se concentraba en las zonas <strong>de</strong> producción agrícola. El grupo <strong>de</strong> mayor<br />

importancia política económica eran los hacendados, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista cuantitativo, eran el grupo minoritario y su permanencia en el campo<br />

era temporal, generalmente en las épocas estivales, ya que eran los mayordomos<br />

o administradores los que dirigían las faenas <strong>de</strong> la hacienda. La población<br />

más numerosa eran los campesinos subdivididos en diferentes tipos<br />

según su faena o su relación con la tierra.<br />

Los inquilinos arrendaban la tierra para instalar sus ranchos, cultivar hortalizas<br />

y criar unos pocos animales. En caso <strong>de</strong> escasez las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong>l patrón<br />

estaban abiertas para las mujeres <strong>de</strong> los inquilinos las que <strong>de</strong>volvían las mercancías<br />

en épocas <strong>de</strong> cosecha. Generalmente sus viviendas eran humil<strong>de</strong>s. La<br />

cocina y el parrón eran los lugares don<strong>de</strong> se reunía la familia en torno a una<br />

abundante mesa con guisos, pucheros, ensaladas <strong>de</strong> verduras e infaltables<br />

fuentes con fruta <strong>de</strong> la época. Las mujeres realizaban múltiples tareas: or<strong>de</strong>ñaban,<br />

amasaban el pan, hacían quesos, criaban animales, secaban fruta para<br />

el invierno y muchas veces <strong>de</strong>bían servir en la casa patronal o trabajar en<br />

los talleres <strong>de</strong> confección <strong>de</strong> paños. Los niños, a partir <strong>de</strong> los nueve años, comenzaban<br />

a participar en las labores <strong>de</strong>l campo.<br />

Las festivida<strong>de</strong>s que concentraban a la población<br />

rural, estaban ligadas a las tareas agrícolas, como<br />

el ro<strong>de</strong>o, la trilla, la <strong>de</strong>shoja <strong>de</strong> maíz y la vendimia;<br />

trabajos que culminaban en gran<strong>de</strong>s fiestas animadas<br />

por cantoras populares o payadores que con<br />

sus coplas alegraban a los trabajadores. Otras entretenciones<br />

eran las peleas <strong>de</strong> gallo y las carreras<br />

<strong>de</strong> caballos, en las que las apuestas eran el centro<br />

<strong>de</strong> atención. Las peleas <strong>de</strong> gallos fueron combatidas<br />

por las autorida<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>raban que eran<br />

activida<strong>de</strong>s propicias para las riñas y el alcohol.<br />

La posesión <strong>de</strong> un caballo marcaba las diferencias<br />

entre la gente <strong>de</strong>l campo, los que en su mayoría<br />

eran hábiles jinetes y <strong>de</strong>mostraban sus capacida<strong>de</strong>s<br />

en las festivida<strong>de</strong>s agrícolas.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!