21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El barroco americano es un estilo<br />

artístico importado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa<br />

que se tiñó <strong>de</strong> matices y tintes<br />

indígenas <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>leble. Si<br />

bien es cierto este cuadro retrata<br />

una escena <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> San<br />

Francisco <strong>de</strong> Asís, en Italia durante<br />

el siglo XIII, se observa en la mesa<br />

ajíes y pimientos originarios <strong>de</strong><br />

nuestro continente, junto a <strong>de</strong>talles<br />

como los rostros, vestiduras, paisajes<br />

y arquitecturas que correspon<strong>de</strong>n a<br />

la realidad hispanoamericana <strong>de</strong> los<br />

siglos XVII y XVIII. En el estilo<br />

barroco la fi<strong>de</strong>lidad histórica pier<strong>de</strong><br />

importancia, lo que se intentaba<br />

<strong>de</strong>stacar era el mensaje y los valores<br />

religiosos a través <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> luz<br />

y movimiento que <strong>de</strong>spertaban la<br />

sensibilidad <strong>de</strong> los fieles. (“San<br />

Francisco niño reparte pan a los<br />

pobres”, atribuido a Juan Zapaba<br />

Inga, c. 1760-1680, Museo <strong>de</strong> San<br />

Francisco, Santiago)<br />

2. La cultura mestiza<br />

En el territorio americano no solo se <strong>de</strong>sarrolló un proceso <strong>de</strong> mestizaje biológico<br />

sino que también se produjeron transformaciones en todos los ámbitos<br />

<strong>de</strong>l quehacer humano. A pesar <strong>de</strong> que las socieda<strong>de</strong>s indígenas fueron<br />

sometidas a un nuevo sistema cultural, la mayor parte <strong>de</strong> ellas mantuvo una<br />

resistencia abierta o soterrada que les permitió conservar muchos <strong>de</strong> sus elementos<br />

culturales. Por otra parte, los españoles <strong>de</strong>bieron adaptarse a las<br />

nuevas condiciones que presentaba América, modificando su propio sistema<br />

cultural. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo se generaron nuevas manifestaciones culturales<br />

que fueron producto <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> ambas culturas, una fusión que<br />

implicó la imposición <strong>de</strong> muchos elementos por parte <strong>de</strong> los españoles, pero<br />

que mantuvo un sustrato indígena.<br />

Manifestaciones <strong>de</strong> esta cultura mestiza surgen abiertamente en el siglo XVIII<br />

con el estilo barroco. Esta ten<strong>de</strong>ncia artística originaria <strong>de</strong> Europa fue aplicada<br />

en nuestro continente, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva americana. Se combinaron<br />

las creencias, las formas <strong>de</strong>corativas y los símbolos <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal<br />

e indígena creando obras <strong>de</strong> gran originalidad. En esta dirección se <strong>de</strong>stacó<br />

la pintura cuzqueña, producción artística anónima realizada en torno a la<br />

ciudad <strong>de</strong>l Cuzco, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVII hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Ciertamente las mujeres jugaron un papel prepon<strong>de</strong>rante en la forjación <strong>de</strong> esta<br />

nueva cultura, por dos razones fundamentales: los conquistadores que arribaron<br />

al territorio americano fueron principalmente hombres, lo que propulsó el proceso<br />

<strong>de</strong> mestizaje con el establecimiento <strong>de</strong> lazos con las mujeres indígenas y,<br />

siendo ellas quienes se <strong>de</strong>dican al cuidado <strong>de</strong> los niños, educando y enseñando<br />

las bases <strong>de</strong> su cultura, sus costumbres y su manera <strong>de</strong> hablar, pasaron a las<br />

nuevas generaciones <strong>de</strong> hispanocriollos y <strong>de</strong> mestizos sin que ningún sometimiento<br />

pudiera evitar la supervivencia <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> origen indígena.<br />

Los rastros <strong>de</strong> lo “mestizo” los<br />

encontramos en la cotidianeidad<br />

<strong>de</strong> nuestra vida y entorno. El lenguaje<br />

chileno está cargado <strong>de</strong><br />

palabras y significados <strong>de</strong> origen<br />

indígena. Del quechua hemos<br />

heredado vocablos como alpaca,<br />

callampa, poto, chala, chacra,<br />

choclo, huacho, guagua y copucha,<br />

entre muchas otras. En otros<br />

ámbitos, heredamos <strong>de</strong> los mapuches<br />

el esmero por el aseo personal<br />

y un sinnúmero <strong>de</strong> platillos<br />

típicos, <strong>de</strong>sconocidos en Europa.<br />

Ciencias Sociales<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!