21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El pueblo... soberano.<br />

Trabajo invierno y verano, Doy fausto<br />

a la oligarquía Con mi encallecida<br />

mano; Y ella dice ¡qué ironía!<br />

Que soy Pueblo soberano!(...)<br />

Mi sudor se bebe el cura,<br />

Me esclaviza el oligarca,<br />

Mi sangre chupa la usura,<br />

I solo encuentro en la Parca<br />

Un consuelo a mi amargura.<br />

(Caricatura <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1894.<br />

Fuente: M. Salinas, D. Palma,<br />

C. Báez y M. Donoso, El que ríe<br />

último... Caricaturas y poesías en la<br />

prensa humorística chilena en el<br />

siglo XIX, Ed.Universitaria,<br />

Corporación <strong>de</strong> Patrimonio Nacional<br />

y DIBAM, Santiago, 2001.)<br />

c) El socialismo y el Partido Obrero Socialista<br />

En los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong>l partido Democrático se fueron<br />

<strong>de</strong>sprendiendo algunos grupos que influenciados por las i<strong>de</strong>as socialistas,<br />

planteaban que había que impulsar una revolución social para reformar<br />

por completo al Estado. La toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> la clase obrera, sin<br />

embargo, <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> manera masiva, para lo cual había que crear primero<br />

las condiciones apropiadas. A diferencia <strong>de</strong> los anarquistas, no se <strong>de</strong>scartaba<br />

la participación en las elecciones, pues <strong>de</strong>bían servir para conseguir representación<br />

en el Congreso y los municipios. A<strong>de</strong>más, el objetivo explícito que<br />

fue tomando cuerpo era la toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como única manera <strong>de</strong> modificar<br />

las relaciones entre los dueños <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción (tierra, maquinarias,<br />

edificios, herramientas, etc.) y los sectores asalariados. Para popularizar<br />

estas i<strong>de</strong>as fue fundamental la imprenta, que permitió a obreros y artesanos<br />

imprimir sus propios diarios y folletos, los cuales proliferaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Las nuevas organizaciones populares se insertaron en lugares estratégicos<br />

para la economía nacional, como los puertos y las salitreras. Allí fueron tomando<br />

conciencia <strong>de</strong> su importancia e hicieron <strong>de</strong> las huelgas su arma más<br />

efectiva. Para promover la solidaridad entre todos los asalariados y coordinar<br />

esfuerzos se crearon las Mancomunales que agrupaban a los gremios <strong>de</strong><br />

una misma provincia e incluso a nivel nacional.<br />

En 1912, Luis Emilio Recabarren, antiguo<br />

miembro <strong>de</strong>l Partido Democrático fundó<br />

el Partido Obrero Socialista (POS) y le imprimió<br />

una orientación abiertamente anti-capitalista<br />

y anti-oligárquica. El fundador<br />

<strong>de</strong> este primer partido netamente<br />

obrero recorrió gran parte <strong>de</strong>l país, difundiendo<br />

las bases <strong>de</strong>l POS y <strong>de</strong>l sindicalismo.<br />

La culminación <strong>de</strong> los esfuerzos organizativos<br />

<strong>de</strong> los trabajadores fue la creación<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

(FOCH) en 1909, la central obrera equivalente<br />

a la CUT actual, en la que confluyeron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>mócratas y mutualistas hasta<br />

anarquistas y socialistas. El triunfo, <strong>de</strong> la<br />

revolución en la Unión Soviética (1917),<br />

que constituyó el primer caso en la historia<br />

don<strong>de</strong> los obreros pasaron a formar<br />

parte <strong>de</strong> un gobierno socialista, dio mayores<br />

bríos a las corrientes socialistas en todo<br />

el mundo. Por lo mismo, en <strong>Chile</strong> estas<br />

ten<strong>de</strong>ncias se fortalecieron y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1919<br />

el POS <strong>de</strong> Recabarren pasó a dirigir la<br />

FOCH. Años <strong>de</strong>spués, en 1922, el POS pasó<br />

a <strong>de</strong>nominarse Partido Comunista.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!