10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)%$Según las autoridades del territorio, planean crear un mecanismo financieroque les permita obt<strong>en</strong>er fondos para actividades productivas (agricultura,fabricación de muebles y otras). Para ello, el GTI pret<strong>en</strong>de pedir préstamos ypres<strong>en</strong>tarse como “deudor”, para luego facilitarles créditos a las familias delas comunidades. Esto es ap<strong>en</strong>as un plan a largo plazo, y todavía no se han<strong>en</strong>contrado fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to, dadas las dificultades jurídicas.Cambios <strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> recursos naturales a lo largodel tiempoSegún <strong>los</strong> comunitarios, hace 40 ó 60 años el territorio era altam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te delas actividades de extracción y comercialización del caucho (“chicle”), tuno y cuero detigre, por efecto de la economía de <strong>en</strong>clave y el auge de las empresas transnacionalesque se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> la región. En esta época <strong>los</strong> y las comunitarias eran asalariadosperman<strong>en</strong>tes o temporales. La comercialización se realizaba de manera sistemática<strong>en</strong> <strong>los</strong> mercados de Waspam y Siuna, situación que se aminoró durante la década de1970, con el paulatino retiro de la inversión extranjera <strong>en</strong> la zona.La década de 1980, marcada por el inicio y finalización del conflictosociopolítico <strong>en</strong> el país, tuvo impactos profundos <strong>en</strong> <strong>los</strong> sistemas de produccióny medios de vida de la población local, ya que tanto <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de refugiados<strong>en</strong> Honduras como <strong>en</strong> las comunidades de reconc<strong>en</strong>tración de población <strong>en</strong>Nicaragua <strong>los</strong> habitantes se vieron <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> esquemas de alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dela ayuda externa, tanto de organismos internacionales (Acnur), como del gobiernonacional. Con la finalización del conflicto y la reinserción de <strong>los</strong> pobladores asus esquemas de vida, tuvieron que volver a desarrollar alternativas económicasy productivas, lo que marcó el regreso a <strong>los</strong> sistemas agrícolas tradicionalesde bajo impacto migratorio (rotación de áreas de cultivo cada dos años parala recuperación de <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>, sistema que es la base actual de <strong>los</strong> esquemasproductivos). Como resultado de la demanda de <strong>los</strong> mercados externos tambiénse iniciaron mode<strong>los</strong> de aprovechami<strong>en</strong>to paralelo basados <strong>en</strong> la extracción demadera y la minería, <strong>en</strong>tre otras actividades.Como actividad complem<strong>en</strong>taria, tanto para el autoconsumo como parala comercialización fuera de la comunidad, se dedicaron a la caza y a la v<strong>en</strong>tade la carne de animales silvestres, si bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> y las comunitarios expresaron queesta actividad ha disminuido <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años por el deterioro de las áreasboscosas <strong>en</strong> el territorio, que es consecu<strong>en</strong>cia de la invasión de <strong>los</strong> colonos <strong>en</strong> laszonas de reserva que eran las áreas de hábitat de estos animales.Principales recursos naturales y biodiversidadA partir de <strong>los</strong> mapas territoriales que el<strong>los</strong> mismos elaboraron, <strong>los</strong> y lascomunitarias zonificaron su territorio, defini<strong>en</strong>do ríos, bosques, hábitat deanimales silvestres, áreas de minería y sitios históricos. El cuadro sigui<strong>en</strong>terefiere <strong>los</strong> recursos que fueron id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> <strong>los</strong> GF.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!