10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

&%ESTUDIOS DE CASOfocal 2011). Los líderes afirman haber sido <strong>en</strong>gañados y no t<strong>en</strong>er ahora forma desacar a esos colonos. También dijeron saber que la población mestiza de Rositaopina lo contrario: que <strong>los</strong> colonos que <strong>en</strong>traron a esa tierra fueron <strong>en</strong>gañadospor <strong>los</strong> mayangna que les v<strong>en</strong>dieron propiedades y ahora quier<strong>en</strong> sacar<strong>los</strong>,situación que no contribuye a acelerar el proceso de negociación y saneami<strong>en</strong>to.Por otro lado, se m<strong>en</strong>ciona que “[…] desde antes están allí, pero ya desde<strong>los</strong> años nov<strong>en</strong>ta empezaron a llegar más y más. Nos dimos cu<strong>en</strong>ta que el<strong>los</strong>estaban allí porque nosotros siempre vamos a cazar animales <strong>en</strong> esos lados. Allídescubrimos que habían g<strong>en</strong>tes que no eran de aquí y ahora el<strong>los</strong> nos am<strong>en</strong>azande muerte si volvemos a ir por allí.” (GF Líderes Wiunakwas, grupo focal 2011).Entre las principales consecu<strong>en</strong>cias id<strong>en</strong>tificadas por <strong>los</strong> comunitariosse m<strong>en</strong>cionaron riesgos para <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> y formas de vida de <strong>los</strong> habitantes detodas las comunidades, si<strong>en</strong>do estos: pérdidas de territorio y del dominio sobreel mismo; transformación del uso del suelo; deforestación; inseguridad social(daños físicos y psicológicos); limitaciones <strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> recursos naturales.M<strong>en</strong>cionan también el riesgo de perder tradiciones importantes para la vitalidadcultural: “Allí eran nuestros sitios históricos; nosotros casi la mayoría de lascomunidades íbamos acampar hasta tres días para poder cazar, y ahora ya no sepuede. Antes <strong>los</strong> mayangna de otro territorio de río Coco y otro territorio v<strong>en</strong>íana trabajar y se iban porque trabajábamos <strong>en</strong> la extracción de tuno, pero esaactividad tampoco se puede hacer ahora [...].” (GF Líderes Wiunakwas, grupofocal 2011). Las mujeres también id<strong>en</strong>tificaron afectaciones para la comunidady para las familias: “… [Esto nos afecta] mucho, porque antes <strong>los</strong> hombres ibana cazar allí y ahora no pued<strong>en</strong> ir por no causar conflictos con esas g<strong>en</strong>tes” (GFMujeres Wiunakwas, grupo focal 2011).Si <strong>en</strong> una comunidad como Wiunakwas —que no está muy cerca de la zona<strong>en</strong> conflicto— se reportó que el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de miedo e inseguridad afecta lavida cotidiana y el estilo de vida comunitaria, <strong>en</strong> aquellas comunidades cercanasal conflicto esto se vive de forma más directa. Por ejemplo, <strong>en</strong> Mukuswas uncomunitario reportó que “[…] no podemos ir a las milpas porque t<strong>en</strong>emosmiedo. Cuando las g<strong>en</strong>tes van a cazar <strong>en</strong> el lugar, <strong>los</strong> am<strong>en</strong>azan; no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>permisos, y hasta el wihta ti<strong>en</strong>e miedo de morir, <strong>en</strong>tonces sólo d<strong>en</strong>uncia.” (GFMujeres Mukuswas, grupo focal 2011). De forma que, cuanto más cercana estéla comunidad a la zona del conflicto, más graves son <strong>los</strong> impactos <strong>en</strong> <strong>los</strong> mediosde vida. Sin embargo, esto no disminuye las afectaciones que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan otroshabitantes del territorio.Otras fu<strong>en</strong>tes de conflictoEn la mayoría de <strong>los</strong> grupos focales se m<strong>en</strong>cionó que no había otras fu<strong>en</strong>tes deconflicto <strong>en</strong> las comunidades, especialm<strong>en</strong>te de índole política o religiosa. Por unlado, <strong>los</strong> conflictos religiosos quedaron completam<strong>en</strong>te descartados por todos <strong>los</strong>grupos focales, pues reportaron que se respetan las difer<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>ominacionesreligiosas a las que están afiliadas las comunidades. Por ejemplo, <strong>en</strong> Mukuswas,comunidad que manti<strong>en</strong>e estrecha relación con Pansuhwas y Wassah, se reportóque “[…] las tres comunidades vecinas t<strong>en</strong>emos difer<strong>en</strong>tes cre<strong>en</strong>cias religiosas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!