10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TASBA PRI'""está <strong>en</strong> contradicción con la id<strong>en</strong>tidad miskitu, <strong>los</strong> valores de solidaridad; elcarácter inali<strong>en</strong>able e imprescriptible se da porque lo da el derecho de nacimi<strong>en</strong>toy el derecho de sangre.”Esta situación debería analizarse con las normas e instrum<strong>en</strong>tos nacionales einternacionales: la Ley 445, la Ley 28 y su reglam<strong>en</strong>to, la Constitución Política,el Conv<strong>en</strong>io 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre <strong>los</strong> Derechos de<strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as.El presid<strong>en</strong>te del territorio considera que es urg<strong>en</strong>te elaborar una políticade tierra: “Aun d<strong>en</strong>tro del territorio no t<strong>en</strong>emos definida una política de tierra.Este es un tema que se está trabajando bajo una política de conviv<strong>en</strong>cia queestá <strong>en</strong> consulta.” Por su parte, Celso Ocampo, líder mestizo, cree que “[…]se debe contribuir a fr<strong>en</strong>ar la v<strong>en</strong>ta de tierra. El que v<strong>en</strong>de su tierra, pierde susderechos y se <strong>los</strong> transfiere al tercero, pero éste ahora va a t<strong>en</strong>er que arr<strong>en</strong>dar ala comunidad o al territorio.” Este líder mestizo ti<strong>en</strong>e largo tiempo de vivir <strong>en</strong> elterritorio, y por tanto se si<strong>en</strong>te seguro, quizás porque <strong>en</strong> éste y otros territorios,incluso mayangnas, las autoridades territoriales han acordado con <strong>los</strong> viejoscolonos para que actú<strong>en</strong> como controladores de nuevos inmigrantes, bajo elargum<strong>en</strong>to de que ya no hay más tierras que distribuir.Lo anterior lo confirman otros mestizos, por ejemplo, <strong>en</strong> el grupo focal deKukalaya, dos mestizos (Jordelin y Andrés) opinaron igual que Celso, y afirman:“[…] mirá, cuando nosotros v<strong>en</strong>imos todo esto era montaña virg<strong>en</strong>. Ahora, nohace ni treinta años y ya todo está destruido”, frase que da lugar a difer<strong>en</strong>tesinterpretaciones, según si se es indíg<strong>en</strong>a o mestizo.Relación <strong>en</strong>tre comunidades: Percepción del espacioterritorialEn la comunidad miskitu de Sahsa, <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> el taller argum<strong>en</strong>taronque: “La relación <strong>en</strong>tre comunidades del territorio debe ser armónica, de respetomutuo, con trato de igual a igual. Pero no dejan de haber relaciones conflictivas,sobre todo con aquel<strong>los</strong> que no quier<strong>en</strong> reconocer <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as sobre su territorio.” Esto revela que no todos <strong>los</strong> mestizos están deacuerdo con <strong>los</strong> argum<strong>en</strong>tos del párrafo anterior y que <strong>los</strong> miskitu disi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> de<strong>los</strong> mestizos. Esto podría ser motivo para un futuro estudio.Los comuneros mestizos de San Pablo expresaron: “Las relaciones con <strong>los</strong>pobladores miskitu las vemos normal, con tal que no se metan con nosotros. Loque pasa que el<strong>los</strong> [<strong>los</strong> miskitu] quier<strong>en</strong> imponer sus costumbres sobre nosotros,pero nosotros t<strong>en</strong>emos propiedad privada y eso ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que respetarse.”Una posición más conciliadora la vemos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> y las mestizas del Empalmede Columbus, al igual que <strong>en</strong> Kukalaya, pues ambos grupos coincid<strong>en</strong>: “Lasrelaciones las vemos <strong>en</strong> armonía con <strong>los</strong> que son respetuosos, ambos iguales.Cada qui<strong>en</strong> trabajando por el desarrollo de la comunidad y def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>los</strong>límites comunales y del territorio, cuidando <strong>los</strong> recursos naturales, convivi<strong>en</strong>doy trabajando la tierra <strong>en</strong> coordinación con <strong>los</strong> miskitu, vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> paz, vivir <strong>en</strong>sociedad, <strong>en</strong> armonía <strong>en</strong> todo s<strong>en</strong>tido.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!