10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS*"id<strong>en</strong>tidad; la economía y <strong>los</strong> recursos; las metas para el futuro. En conjunto,el análisis de estos temas a la luz de las diversas historias y contextos de <strong>los</strong>territorios ti<strong>en</strong>e como propósito compr<strong>en</strong>der las variables clave que afectan elfuturo de la <strong>gobernanza</strong> territorial.Concepción y conocimi<strong>en</strong>to del territorioEl análisis de lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por territorio y territorialidad abarca variosaspectos. Uno de <strong>los</strong> objetivos de la investigación era <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el concepto deterritorio <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> miembros y líderes de la comunidad, pero la tónica de laspreguntas y respuestas terminó si<strong>en</strong>do más práctica que conceptual o teórica.Esto probablem<strong>en</strong>te se debió al énfasis g<strong>en</strong>eral de las preguntas sobre el territorio,que concernían a <strong>los</strong> problemas prácticos de la titulación, el saneami<strong>en</strong>to, etc.Otros métodos de investigación de índole más antropológica han puesto demanifiesto el significado simbólico de territorio con más eficacia que este estudio(por ejemplo, véase Mair<strong>en</strong>a 2011).Al mismo tiempo, hubo difer<strong>en</strong>cias claras <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que <strong>los</strong> gruposhablaron de la titulación. Matungbak fue el único territorio que m<strong>en</strong>cionó ladef<strong>en</strong>sa de la autonomía <strong>en</strong> la gestión de recursos y las decisiones y <strong>los</strong> derechosancestrales, por ejemplo, lo que concuerda más con un concepto político-socialdel territorio. Esto coincide con las observaciones <strong>en</strong> la sección anterior, dondeTasba Pri está involucrado <strong>en</strong> un complejo proceso de cambio cultural, mi<strong>en</strong>trasque Tawira ti<strong>en</strong>e otras prioridades más urg<strong>en</strong>tes. Esto no quiere decir que nocompart<strong>en</strong> estas concepciones territoriales más simbólicas y políticas. Porejemplo, uno de <strong>los</strong> líderes miskitu de Tasba Pri expresó su preocupación porque la idea g<strong>en</strong>eral de la demarcación y la titulación podría t<strong>en</strong>er un impactonegativo <strong>en</strong> la cultura indíg<strong>en</strong>a: la tierra nunca se ha visto de ese modo (con <strong>los</strong>límites indicados por <strong>los</strong> títu<strong>los</strong>), y temían que esto aum<strong>en</strong>tase la percepción dela tierra como mercancía, cuando tradicionalm<strong>en</strong>te la tierra no se percibe de esamanera.En cuanto a la composición de cada territorio, <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres casos ha habidonegociación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes actores. Una de las influ<strong>en</strong>cias más importantesha sido el liderazgo de la organización política de <strong>los</strong> miskitu, Yatama. Hooker(2010) explica la historia del concepto de autonomía <strong>en</strong> Nicaragua comouna negociación <strong>en</strong>tre dos visiones difer<strong>en</strong>tes: una concepción multiétnica deespacios compartidos, promovido principalm<strong>en</strong>te por afrocaribeños, mayangnay otros grupos étnicos minoritarios, y otra “federalista” que concibe distintosgrupos que controlan territorios separados, impulsada principalm<strong>en</strong>te por <strong>los</strong>miskitu organizados <strong>en</strong> Yatama. La ley de autonomía repres<strong>en</strong>tó la hegemoníade la primera visión. Hoy <strong>en</strong> día, la titulación de <strong>los</strong> distintos territorios ha dadonuevo impulso a la segunda. Por tanto, el diseño de <strong>los</strong> territorios promovidopor dirig<strong>en</strong>tes de Yatama contemplaba, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, divisiones espacialespor grupo étnico. La propuesta de Yatama para Tasba Pri, por ejemplo, era unterritorio miskitu que incorporaba a las comunidades miskitu <strong>en</strong> Llano Sur, <strong>en</strong>lugar de la concepción multiétnica que surgió del territorio mismo, y que a lalarga fue la que prevaleció.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!