10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

))( ESTUDIOS DE CASOcreó el Gobierno Tawira, que t<strong>en</strong>ía una ag<strong>en</strong>da política compleja que desembocó<strong>en</strong> la creación de la Asociación Territorial Tawira, que a pesar de ser un gobiernode carácter consuetudinario, <strong>en</strong> el año 2003 instituyó el Consejo TerritorialTawira. Este último repres<strong>en</strong>ta la segunda etapa, y su función se ha c<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> la administración de <strong>los</strong> recursos financieros derivados de la explotación de<strong>los</strong> recursos naturales, así como <strong>en</strong> el proceso de diagnóstico y demarcación quelleva <strong>en</strong> conjunto con la Conadeti.Según muestra el estudio, <strong>en</strong> la actualidad la <strong>gobernanza</strong> del territorioestá <strong>en</strong> función de regular y administrar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> la dinámicaeconómica a que se ve sometido; constituye un órgano de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tocomunitario del acceso, y es muy limitado el abordaje de la ag<strong>en</strong>da políticasociocultural y tradicional de las comunidades.Administrar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> el territorio es una función para laque el gobierno territorial ti<strong>en</strong>e poca capacidad, pues implica regular y negociarcon <strong>los</strong> interesados <strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to. Las capacidades de su personaltécnico están ori<strong>en</strong>tadas a formular proyectos sociales y comunitarios, y eslimitada su habilidad para incidir <strong>en</strong> <strong>los</strong> derechos económicos y las salvaguardasecológicas, sociales y económicas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> temas como la pesca y laexploración y explotación de hidrocarburos, <strong>en</strong> particular cuando la evaluaciónde pot<strong>en</strong>cialidades es costosa y el proceso de negociación exige recursos demovilización y comunicación de <strong>los</strong> que no dispone.Las comunidades pose<strong>en</strong> un conjunto de normas de carácter tradicionalque se aplicaban para administrar <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> términos de merasubsist<strong>en</strong>cia (alim<strong>en</strong>tación, vivi<strong>en</strong>da y recreación); estas normas se basaban <strong>en</strong>principios espirituales —como la casa de la Liwa Mairin— y sociales, comoel Pana Pana y el Mihta Laka. No obstante, <strong>en</strong> la actualidad la gestión de <strong>los</strong>recursos es de índole económica, y se focaliza <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilidad financiera, por<strong>en</strong>de, la práctica de las normas tradicionales se ha v<strong>en</strong>ido perdi<strong>en</strong>do. A esto hayque sumar que el esfuerzo administrativo que impulsa el Estado está basado <strong>en</strong>la legislación de las áreas protegidas, la pesca, el turismo y <strong>los</strong> hidrocarburos, locual no ti<strong>en</strong>e cabida <strong>en</strong> <strong>los</strong> sistemas tradicionales, a pesar de lo que establece laLey 445 y la Ley 28.Entre <strong>los</strong> conflictos más s<strong>en</strong>tidos <strong>en</strong> cuanto a la gestión de la <strong>gobernanza</strong>sobresal<strong>en</strong>:• La conc<strong>en</strong>tración del poder político <strong>en</strong> las comunidades de Sandy Bay,Dakura y Awastara, lo cual ha restringido el empoderami<strong>en</strong>to de otrascomunidades, como Kip, Bihmuna, Pahara, Krukira y Tuapi.• La falta de mecanismos de coordinación efici<strong>en</strong>tes y eficaces <strong>en</strong>tre lasestructuras territoriales y las estructuras comunitarias g<strong>en</strong>era duplicidad degestión para las empresas interesadas <strong>en</strong> aprovechar <strong>los</strong> recursos naturales<strong>en</strong> el territorio. A esto se suma el hecho de que las empresas son cuestionadaspor la mayoría de las comunidades, porque no se han ocupado de establecercons<strong>en</strong>so y CLPI.• Las mujeres consideran que la apertura a la participación de las mujeres<strong>en</strong> las instituciones de <strong>gobernanza</strong> es escasa, y <strong>los</strong> espacios alcanzados soninsufici<strong>en</strong>tes; <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos son cargos a nivel comunal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!