10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)$Las cuestiones planteadas aquí son importantes. ¿Estarán <strong>los</strong> mestizosdispuestos a aceptar la coordinación y la legitimidad del liderazgo indíg<strong>en</strong>a?Si no lo están, ¿estará el Estado dispuesto a interv<strong>en</strong>ir para garantizar el estadode derecho bajo el marco jurídico establecido por la autonomía y las leyes delas tierras comunales? Por su parte, ¿qué significa el territorio <strong>en</strong> su conjuntopara <strong>los</strong> miskitu, si<strong>en</strong>do el<strong>los</strong> una minoría tan importante? Mi<strong>en</strong>tras las dosculturas sigu<strong>en</strong> influyéndose y mezclándose, ¿la cultura miskitu se perderá osólo cambiará?MatungbakMatungbak ti<strong>en</strong>e algunos problemas similares a <strong>los</strong> de Tasba Pri, perosu situación y su estrategia son difer<strong>en</strong>tes. Si bi<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de muchascomunidades mestizas <strong>en</strong> Tasba Pri ti<strong>en</strong>e cierta legitimidad, debido a que <strong>los</strong>gobiernos c<strong>en</strong>trales les <strong>en</strong>tregaron títu<strong>los</strong> y debido al tiempo que llevan algunosmestizos <strong>en</strong> el lugar, <strong>los</strong> habitantes mayangna <strong>en</strong> el territorio de Matungbakno consideran a <strong>los</strong> colonos como integrantes del territorio. No hay ningunanegociación con las comunidades mestizas para crear un territorio multiétnico.Las comunidades mayangna (antes conocidas como sumo) 12 que conformanMatungbak han vivido por sig<strong>los</strong> <strong>en</strong> estas tierras; <strong>los</strong> colonos se as<strong>en</strong>taronprimeram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un área que corresponde al núcleo de la reserva de biósfera deBosawás, <strong>en</strong> <strong>los</strong> cerros Cola Blanca y Banacruz (Bonilla 2010).La población sumo-mayangna fue durante c<strong>en</strong>turias una de las más aisladasque hubo <strong>en</strong> Nicaragua, y <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVIII y XIX fueron <strong>los</strong> resid<strong>en</strong>tesprimarios de <strong>los</strong> municipios de Rosita y Bonanza. Según <strong>los</strong> historiadores, <strong>los</strong>sumo que vivían principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la frontera norte de Nicaragua —el ríoCoco— huyeron de estas áreas <strong>en</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVII y XVIII, debido a las presionesde piratas, españoles y miskitu, y buscaron zonas más remotas y ocultas <strong>en</strong>el sur. Debido a su aislami<strong>en</strong>to, lograron eludir el tráfico de esclavos que amediados del siglo XVIII llevaron a cabo <strong>los</strong> miskitu, por <strong>en</strong>tonces la poblacióndominante. Estos últimos contaban con el apoyo de <strong>los</strong> británicos <strong>en</strong> la CostaAtlántica de Nicaragua, y atacaron a ci<strong>en</strong>tos de comunidades indíg<strong>en</strong>as paracapturar mujeres y niños a fin de v<strong>en</strong>der<strong>los</strong> (Romero 1995).Este aislami<strong>en</strong>to, aunque no fue total, continuó hasta finales de la década de1970. En el período anterior a la revolución, por ejemplo, <strong>los</strong> sumo-mayangna,<strong>en</strong> lo que hoy es Bonanza, participaban <strong>en</strong> las relaciones comerciales con <strong>los</strong>comerciantes locales, <strong>en</strong> particular con familias chinas que se trasladaron aBonanza después de la Segunda Guerra Mundial. Desde la década de 1940 hasta1960, <strong>los</strong> hombres sumo-mayangna desempeñaron un papel importante <strong>en</strong> laextracción de caucho y <strong>en</strong> su comercialización para textiles y otros productos,con aquel<strong>los</strong> mismos comerciantes chinos o con las plantas de procesami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> otras partes de la región costera (M<strong>en</strong>doza 2002). Asimismo, <strong>en</strong> lo quehoy es Rosita <strong>los</strong> sumo-mayangna negociaban con <strong>los</strong> propietarios de minasy trabajaban para el<strong>los</strong> transportando maquinaria y otros materiales por víafluvial (<strong>en</strong>trevista, anciano de la comunidad <strong>en</strong> Wasakin, 2005). 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!