10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

$% ESTUDIOS DE CASOSaneami<strong>en</strong>to territorialEl proceso de saneami<strong>en</strong>to es la quinta y última etapa de la demarcación ytitulación de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as. Aunque <strong>los</strong> territorios t<strong>en</strong>gan sus títu<strong>los</strong>,la titulación como proceso se considera inconclusa <strong>en</strong> tanto <strong>los</strong> territorios nohayan realizado la etapa de saneami<strong>en</strong>to. Bonilla (2010:25) considera que laaus<strong>en</strong>cia de un concepto de saneami<strong>en</strong>to —que es un vacío administrativo yjurídico— g<strong>en</strong>era confusión y expectativas equivocadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios, yda como resultado la profundización de <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> comunitariosindíg<strong>en</strong>as y <strong>los</strong> terceros mestizos.Avances <strong>en</strong> el proceso de saneami<strong>en</strong>toHasta el mom<strong>en</strong>to las autoridades territoriales han realizado dos int<strong>en</strong>tos deiniciar el proceso de saneami<strong>en</strong>to de su territorio, <strong>los</strong> cuales han fracasado. Elpropósito del proceso de saneami<strong>en</strong>to ha estado <strong>en</strong>focado a definir acuerdoscon <strong>los</strong> colonos de la etnia mestiza que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su territorio. En febrerode 2011 se trató de levantar un registro 11 para averiguar cuántas personasse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su territorio, cuántas familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong> de propiedad,escrituras públicas o alguna docum<strong>en</strong>tación de respaldo jurídico. Para ello elgobierno territorial contaba con un abogado. La idea era t<strong>en</strong>er un registro realde la cantidad y tipo de colonos <strong>en</strong> sus territorios, a fin de llevar a juicio a qui<strong>en</strong>esfues<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificados como transgresores de la Ley 445. Este primer procesofracasó, ya que autoridades de la alcaldía municipal de Bonanza adujeron queel GTI no t<strong>en</strong>ía potestad para ejecutar ese procedimi<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> mestizos, ydetuvieron el accionar del GTI.La segunda acción estuvo ori<strong>en</strong>tada a definir una mesa de diálogo <strong>en</strong> lacual <strong>los</strong> colonos conformaron una comisión para reunirse con las autoridadesterritoriales, <strong>en</strong> donde las instancias municipales de Bonanza tuvieron el papelde facilitadores. La posición del GTI fue que <strong>los</strong> colonos aceptaran a lasautoridades territoriales —lo que implicaba una aceptación de que el territorioes indíg<strong>en</strong>a, y no meras tierras donde el<strong>los</strong> son <strong>los</strong> dueños— y que se rigieransegún las normas de conviv<strong>en</strong>cia y sin prejuicio de la naturaleza. Se pedía quecada familia mestiza firmara un contrato de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to con el GTI, pero <strong>los</strong>mestizos no aceptaron esta opción y las pláticas no tuvieron ningún resultado.Los líderes de Matungbak, analizando <strong>los</strong> dos primeros acercami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as y colonos mestizos, defin<strong>en</strong> que ninguno de <strong>los</strong> bandos poseehabilidades de negociación, ni elem<strong>en</strong>tos de discusión intercultural equitativa,por lo cual decidieron que era necesario preparar a líderes territoriales <strong>en</strong>negociación de conflictos y mediaciones sobre derechos; de manera similar, <strong>los</strong>colonos <strong>en</strong> el territorio han id<strong>en</strong>tificado esta temática como importante paraconocer sus deberes y derechos d<strong>en</strong>tro del territorio indíg<strong>en</strong>a.Otra acción empr<strong>en</strong>dida e id<strong>en</strong>tificada por el GTI como respuesta del avancede saneami<strong>en</strong>to, es la int<strong>en</strong>ción de capacitar a 40 líderes comunales sobre normasecológicas, con la finalidad de elaborar un plan estratégico para el manejo de <strong>los</strong>recursos naturales, <strong>en</strong> donde síndicos puedan proceder conforme a indicadoresde monitoreo reales para el proceso de saneami<strong>en</strong>to. Esta actividad se está

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!