10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS"&desigualdad social, <strong>en</strong> el creci<strong>en</strong>te nivel de viol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la falta de respeto a lasnormas y costumbres de la conviv<strong>en</strong>cia comunal.La manera <strong>en</strong> que la población considera que se debe preservar o rescatarla id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a difiere <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> territorios, según sea su historia y lasam<strong>en</strong>azas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan. En este estudio vimos que la id<strong>en</strong>tidad se define por lasangre, el idioma o la opción personal. Solam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> mayangna parecían t<strong>en</strong>eruna estrategia clara para la preservación de la cultura, basada <strong>en</strong> el idioma.Hace algunas décadas, estas mismas comunidades no aceptaban casami<strong>en</strong>toscon personas de otra etnia: la persona t<strong>en</strong>ía que salir de la comunidad parapoder casarse. Ahora la regla se basa <strong>en</strong> el idioma: el externo puede quedarse,pero solam<strong>en</strong>te si habla mayangna. Los líderes sab<strong>en</strong> que la tecnología puedetraer y traerá cambios, pero pi<strong>en</strong>san que al mant<strong>en</strong>er el idioma, se manti<strong>en</strong>e elelem<strong>en</strong>to clave de su cultura.Ciertam<strong>en</strong>te el idioma <strong>en</strong> muchos s<strong>en</strong>tidos define la relación con lanaturaleza, con <strong>los</strong> ancestros, la historia y el territorio. El sistema de educación<strong>en</strong> las regiones autónomas —el “sistema intercultural bilingüe” desarrollado porel Ministerio de Educación— ha sido muy criticado porque no es intercultural, yporque es bilingüe sólo durante la educación primaria. Con respecto a la cultura,<strong>en</strong> <strong>los</strong> colegios no se <strong>en</strong>seña sobre las culturas propias ni las de otras etnias, y nose crean espacios incluy<strong>en</strong>tes de diálogo <strong>en</strong>tre culturas. Las políticas públicas y las<strong>en</strong>tidades que abordan procesos culturales se limitan a la gestión del folklore y elarte, pero dejan de lado la cultura política, la cultura económica y la cultura de<strong>los</strong> valores que rig<strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia colectiva. En el fondo se percibe la negaciónde las raíces indíg<strong>en</strong>as de la nación nicaragü<strong>en</strong>se. Por otro lado, <strong>los</strong> mestizoscosteños reclaman que se les reconozca, puesto que su constructo cultural difieredel nacional, y está fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno social.El esfuerzo por preservar la cultura suele estar vinculado al tema de <strong>los</strong>“guardianes” antes m<strong>en</strong>cionados. Los guardianes resguardan no sólo <strong>los</strong> recursosdel territorio sino también la cultura. A veces no se comparte informaciónni se permite participar <strong>en</strong> alguna actividad, con la int<strong>en</strong>ción de proteger lastradiciones, no permitir influ<strong>en</strong>cias foráneas e impedir flujo de información haciafuera, pues se pi<strong>en</strong>sa que ese flujo podría perjudicar a la comunidad. Volvemosa preguntarnos: ¿Quién define las funciones del guardián? ¿Qué salvaguardas sehan creado? ¿Quién controla sus decisiones y acciones? ¿Quién garantiza que elguardián actúa <strong>en</strong> bi<strong>en</strong> del interés colectivo?Colonización y saneami<strong>en</strong>toLa am<strong>en</strong>aza principal para dos de <strong>los</strong> tres territorios, sus recursos y su culturaes el flujo continuo de inmigrantes. A pesar de <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> y las leyes, este flujono se ha det<strong>en</strong>ido. Según <strong>los</strong> líderes comunales y territoriales, las autoridadesdel Estado sab<strong>en</strong> quién <strong>en</strong>tra, porque <strong>los</strong> datos se registran. Por ejemplo, semanti<strong>en</strong>e un registro de todo el ganado y de <strong>los</strong> cambios de cobertura forestal<strong>en</strong> el país, y se registran <strong>los</strong> cambios de domicilio para emitir las cédulas deid<strong>en</strong>tidad nacional. Pareciera que no hay voluntad política de cumplir la ley.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!