10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)&Esta aus<strong>en</strong>cia conceptual implica un vacío jurídico y administrativo que g<strong>en</strong>eraconfusión y expectativas equivocadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> destinatarios de estas políticas […]lo que a su vez agudiza <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> actores” (Bonilla 2010: 25).Los dos primeros int<strong>en</strong>tos de iniciar el saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Matungbak fracasaron.El primero implicaba que el GTI contratase un abogado (Bonilla) para llevara cabo una <strong>en</strong>cuesta jurídica de <strong>los</strong> colonos, cosa que incluía docum<strong>en</strong>tar lacantidad de personas y revisar <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos jurídicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre latierra. Sin embargo, la alcaldía de Bonanza detuvo el proceso, afirmando que elGTI no t<strong>en</strong>ía jurisdicción. El segundo int<strong>en</strong>to consistió <strong>en</strong> establecer una mesade diálogo con <strong>los</strong> colonos, facilitado por la alcaldía. Los negociadores indíg<strong>en</strong>astrataron de conv<strong>en</strong>cer a <strong>los</strong> colonos para que aceptas<strong>en</strong> la autoridad del GTI,convinies<strong>en</strong> <strong>en</strong> establecer normas ecológicas y firmas<strong>en</strong> contratos de alquilerde la tierra, pero <strong>los</strong> colonos se rehusaron. Las actividades actuales incluy<strong>en</strong> lacapacitación de líderes de la comunidad <strong>en</strong> el manejo de normas ecológicas, a finde establecer un plan estratégico para la gestión de <strong>los</strong> recursos <strong>en</strong> coordinacióncon las <strong>en</strong>tidades del gobierno c<strong>en</strong>tral.Una de las quejas más frecu<strong>en</strong>tes que expresan las <strong>en</strong>tidades territoriales esque no han t<strong>en</strong>ido sufici<strong>en</strong>te apoyo de <strong>los</strong> gobiernos municipales o regionales<strong>en</strong> este proceso. Además, sigu<strong>en</strong> llegando más colonos, y no hay intermediariosque inform<strong>en</strong> a la población sobre la ilegalidad de su compra de tierras o sobrela gestión ambi<strong>en</strong>tal. Algunos miembros de la comunidad todavía cre<strong>en</strong> que eltítulo les ayudará a resolver el problema de la colonización, pero otros se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>defraudados.La pres<strong>en</strong>cia de colonos <strong>en</strong> el territorio ha sido conflictiva y t<strong>en</strong>sa. Haydifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> mayangna acerca de cuándo llegaron <strong>los</strong> primeros colonos,pero todos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que, si bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> primeros resid<strong>en</strong>tes no fueron vistoscomo un problema o una am<strong>en</strong>aza, la cantidad que hay actualm<strong>en</strong>te, muchomayor, es inaceptable. Como era evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to hubo v<strong>en</strong>ta detierras cuando esto ya era ilegal, ambas partes afirman haber sido <strong>en</strong>gañadas.Hoy <strong>en</strong> día, <strong>los</strong> miembros de la comunidad tem<strong>en</strong> no sólo perder territorio amanos de <strong>los</strong> colonos —<strong>en</strong> particular sus territorios de caza tradicionales— yla degradación de <strong>los</strong> bosques (y su conversión a pastizales), sino que tem<strong>en</strong>también por su cultura (el ejercicio de prácticas tradicionales como la caza, <strong>en</strong>particular), sus cultivos (que a veces son saqueados) y su seguridad personal.Una vez más, para comparar, veamos el término tercero. En Matungbak,la mayoría de la g<strong>en</strong>te convi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> que mestizo es equival<strong>en</strong>te a tercero. Enotras palabras, <strong>los</strong> mestizos, <strong>los</strong> colonos y <strong>los</strong> terceros son la misma cosa. Unindíg<strong>en</strong>a no puede ser un tercero. Sólo <strong>en</strong> una comunidad un grupo expresó que<strong>los</strong> mestizos no son necesariam<strong>en</strong>te colonos si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as para vivir <strong>en</strong> su territorio y si acatan las normas internas dela comunidad y del territorio.Así, no es de extrañar que la propuesta principal <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> <strong>en</strong>trevistadoscuando se habló de saneami<strong>en</strong>to haya sido expulsar a <strong>los</strong> colonos del territorio,afirmando que sólo <strong>en</strong>tonces se s<strong>en</strong>tirían seguros y capaces de ejercer pl<strong>en</strong>ocontrol sobre sus áreas tradicionales. ¿Pero es esto realm<strong>en</strong>te una opción? ¿Yacaso no es más probable que esta posición extrema sólo g<strong>en</strong>ere oposición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!