10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS''casos también hay una clara falta de voluntad política para implem<strong>en</strong>tar estosprogramas, así como conflictos de interés sobre <strong>los</strong> recursos naturales ubicados<strong>en</strong> <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as. Hyun, et al. (s.f.) m<strong>en</strong>cionan además <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong>institucionales y jurídicos y las discrepancias que limitan la conformación de <strong>los</strong>territorios, tales como <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> que no reconoc<strong>en</strong> jurídicam<strong>en</strong>te el estatusde las autoridades de la comunidad, además de la oposición, a veces viol<strong>en</strong>ta,por parte de ocupantes no indíg<strong>en</strong>as. Roldán (2004) m<strong>en</strong>ciona como problemasprocedimi<strong>en</strong>tos de demarcación y titulación sumam<strong>en</strong>te complejos o malconcebidos, y el no consultar debidam<strong>en</strong>te a las propias comunidades indíg<strong>en</strong>as.En 2004, <strong>los</strong> marcos jurídicos más avanzados para la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de latierra y <strong>los</strong> derechos indíg<strong>en</strong>as fueron <strong>los</strong> de Bolivia, Brasil, Colombia, CostaRica, Panamá, Paraguay y Perú (Roldán 2004). En 2007, Barragán (2007)incluía Ecuador y Nicaragua, países que han reconocido dominio colectivo aperpetuidad y el uso de sus propias formas de autogobierno. Roldán analizóColombia, Costa Rica, Panamá y Perú <strong>en</strong> materia de derechos indíg<strong>en</strong>as para lagestión de <strong>los</strong> recursos naturales —un análisis basado no sólo <strong>en</strong> <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> dela tierra, sino <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de la tierra como territorio, la naturaleza delrégim<strong>en</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y de <strong>los</strong> derechos sobre <strong>los</strong> recursos naturales,la seguridad de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, la autonomía de gestión y <strong>los</strong> recursos jurídicos.En <strong>los</strong> tres primeros países, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pl<strong>en</strong>os derechos depropiedad sobre sus tierras desde la década de 1970, así como garantías sobre<strong>los</strong> derechos y poderes concerni<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> recursos naturales, con la posibleexcepción de Panamá. La seguridad de título se refiere a seguir <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tosjurídicos establecidos y a la falta de conflicto <strong>en</strong>tre esta legislación y otras leyes oreglam<strong>en</strong>tos. La autonomía se define por la capacidad de incorporar legalm<strong>en</strong>te,para uso de <strong>los</strong> sistemas jurídicos tradicionales, el autogobierno y la participación<strong>en</strong> asuntos que afectan a <strong>los</strong> intereses del grupo. De <strong>los</strong> cuatro países, <strong>los</strong> tresprimeros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títu<strong>los</strong> relativam<strong>en</strong>te seguros, y <strong>los</strong> cuatro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> legislaciónque respeta la autonomía, aunque <strong>en</strong> la práctica esto no se acata <strong>en</strong> Perú. ElEstado peruano se reserva la propiedad sobre todos <strong>los</strong> recursos naturales, loque incluye todos <strong>los</strong> bosques.En la mayoría de <strong>los</strong> casos, sin embargo, parece que a las comunidadesindíg<strong>en</strong>as se les han concedido derechos para administrar, de forma autónomao <strong>en</strong> conjunto con el Estado, <strong>los</strong> recursos r<strong>en</strong>ovables como la flora, la fauna y elagua. Los derechos varían según si <strong>los</strong> recursos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> territorios quehan sido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te reconocidos, si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> áreas tradicionalm<strong>en</strong>teocupadas que no han sido reconocidas, o si están d<strong>en</strong>tro de áreas protegidas.Esto último es particularm<strong>en</strong>te común <strong>en</strong> América C<strong>en</strong>tral: pued<strong>en</strong> concedersederechos por la propiedad, por la gestión o sólo por el uso de <strong>los</strong> recursos(Tresierra 2000). Los derechos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser más limitados, o sujetos a lasnormativas estatales, si el uso es comercial y no para la subsist<strong>en</strong>cia. Hay ungrave déficit de legislación <strong>en</strong> cuanto a la protección de <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos localessobre <strong>los</strong> recursos g<strong>en</strong>éticos (Tresierra 2000).En contraste con <strong>los</strong> recursos que están <strong>en</strong>cima del suelo, según Tresierra(2000) <strong>en</strong> toda América Latina el Estado se reserva <strong>los</strong> derechos sobre <strong>los</strong>recursos del subsuelo. Lo más probable es que esto incluya pl<strong>en</strong>os poderes de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!