10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"# SÍNTESISEn algunos casos <strong>los</strong> líderes han expresado dudas sobre sus responsabilidadesy <strong>los</strong> límites de sus funciones respecto de otras autoridades. En particular hayque delimitar con claridad las funciones de las autoridades comunitarias y lasterritoriales. En muchas comunidades faltan normas y sanciones claras; sistemasde monitoreo, evaluación y auditoria de las autoridades; sistemas de contabilidady planes para la distribución de recursos.Las autoridades comunales y territoriales han recibido poderes jurídicosimportantes, pero sin sistemas de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas. Para algui<strong>en</strong> quequisiera aprovecharse de esos poderes, esto resulta muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Hoy <strong>en</strong> díasolam<strong>en</strong>te se requiere la firma de un repres<strong>en</strong>tante —g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el síndico—de la comunidad o territorio para v<strong>en</strong>der <strong>los</strong> recursos comunales a un actorexterno. Aunque <strong>en</strong> la Ley 445 se afirme que son las asambleas comunalesy/o territoriales las <strong>en</strong>cargadas de autorizar el acceso de interesados, y que esesíndico no debe actuar sin el respaldo de la asamblea correspondi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> nuestroestudio quedó muy claro que las reuniones o asambleas son pocas —<strong>en</strong> algunascomunidades una vez al año—, que no hay un flujo de información hacia <strong>los</strong>comunitarios, y que hay poco control “desde abajo” acerca de las actividades deestas autoridades. Por su parte, las empresas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te prefier<strong>en</strong> trabajar conuna sola persona <strong>en</strong> vez de negociar con un grupo.Hay líderes que si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> ser muy eficaces, ocupan varios puestos deautoridad <strong>en</strong> una sola comunidad o territorio; un ejemplo es cuando se creancooperativas o empresas comunitarias que después quedan <strong>en</strong> manos de <strong>los</strong>síndicos que estaban pres<strong>en</strong>tes al mom<strong>en</strong>to de su conformación. No siempre secomparte la experticia, y no hay capacitación para otros líderes pot<strong>en</strong>ciales ojóv<strong>en</strong>es. No hay equilibrio y control de poderes a través de una división interna,ni hay separación de poderes como la que existe, por lo m<strong>en</strong>os formalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>las <strong>en</strong>tidades estatales. El punto más débil y más criticado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong>el nivel de comunidad y territorio —aunque puede ser lo mismo <strong>en</strong> todos <strong>los</strong>niveles de gobierno— es la falta de transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo de <strong>los</strong> fondos. Esfrecu<strong>en</strong>te que <strong>los</strong> fondos qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos de un pequeño grupo, y que no hayar<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, de manera que la asamblea no sabe cuánto hay, de dóndevi<strong>en</strong>e, cómo se ha gastado y cómo se ha determinado su utilización.Esto suscita corrupción, <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personal ilícito y distribuciónarbitraria de <strong>los</strong> fondos. Aun si no hubiera corrupción, la falta de informacióncrea un espacio de desconfianza por el que se pierde la solidaridad y lastradiciones culturales. Asimismo, las rivalidades internas por el poder conduc<strong>en</strong>a deslegitimar a las autoridades.Economía, desarrollo y bu<strong>en</strong> vivirLos GF y <strong>en</strong> particular <strong>los</strong> líderes mostraron mucho interés <strong>en</strong> conseguir fondospara su territorio, pero no siempre estaba claro para qué <strong>los</strong> quier<strong>en</strong>. En g<strong>en</strong>eralse dep<strong>en</strong>de mucho de proyectos del gobierno y de las ONG. Hac<strong>en</strong> falta planeso visión de desarrollo o bu<strong>en</strong> vivir propias de <strong>los</strong> territorios. En parte no haytradición de planificar o docum<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> procesos por escrito, dada la fuerzade las tradiciones orales; <strong>en</strong> otros casos cuando un líder formula un plan, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!