10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'(!ESTUDIOS DE CASOseparación y difer<strong>en</strong>ciación está determinada por <strong>los</strong> f<strong>en</strong>otipos indíg<strong>en</strong>as, y porla observancia de ciertos patrones de comportami<strong>en</strong>to cultural indíg<strong>en</strong>a.Id<strong>en</strong>tidad y derechos de propiedadLos derechos de propiedad del pueblo indíg<strong>en</strong>a mayangna se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> suterritorio sobre la base de una etnicidad que reivindica sus demandas históricas<strong>en</strong> cuanto al acceso y usufructo de <strong>los</strong> recursos naturales <strong>en</strong> las áreas que el<strong>los</strong>defin<strong>en</strong> como áreas de control tradicional (al igual que otros pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>asdel país y de la región latinoamericana). La id<strong>en</strong>tidad, pues, está determinadapor la etnicidad, y es la que define quiénes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos sobre <strong>los</strong>recursos del territorio.Desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se define el territorio como un espacio bioculturalindíg<strong>en</strong>a, se construy<strong>en</strong> las separaciones étnicas como respuesta a la necesidadde empr<strong>en</strong>der un proceso de autonomía territorial, mismo que no es muydifer<strong>en</strong>te de la construcción de <strong>los</strong> Estados nación <strong>en</strong> la época colonial, cuandola separación y dominio de un grupo sobre otro se establecía por las difer<strong>en</strong>ciasétnicas y por la reivindicación de ciertos derechos sobre un espacio físico.En el caso de <strong>los</strong> mayangna, la construcción territorial basada <strong>en</strong> laid<strong>en</strong>tificación étnica indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e peso, <strong>en</strong> razón de <strong>los</strong> avances <strong>en</strong> el nivelinternacional y nacional <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> derechos sociales, económicosy políticos <strong>en</strong> un espacio pluriétnico. No obstante, la falta de voluntad políticapara reconocer pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>los</strong> derechos indíg<strong>en</strong>as da como consecu<strong>en</strong>cia que<strong>los</strong> colonos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus tierras, y que <strong>los</strong> propios indíg<strong>en</strong>as no poseanverdadera autonomía y control pl<strong>en</strong>o sobre su territorio.En <strong>los</strong> GF refier<strong>en</strong> como punto específico la ocupación ancestral delterritorio por <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, lo que les da derechos sobre <strong>los</strong> recursos naturales.Esta ocupación ancestral ha implicado un manejo “armónico” con la naturaleza,muy difer<strong>en</strong>te del proceder de <strong>los</strong> grupos mestizos que <strong>en</strong> las últimas dos décadashan ocupado el territorio. También dijeron que existía una clara difer<strong>en</strong>ciaciónacerca del modo de manejar un territorio indíg<strong>en</strong>a. A difer<strong>en</strong>cia de otrosterritorios mayangna, <strong>en</strong> estos GF no se m<strong>en</strong>cionaron normas para excluir a <strong>los</strong>mestizos que contra<strong>en</strong> matrimonio con personas indíg<strong>en</strong>as.En <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes grupos focales <strong>los</strong> derechos de propiedad colectiva son <strong>los</strong>que determinan cómo se debe manejar un territorio indíg<strong>en</strong>a. A difer<strong>en</strong>cia de otrosterritorios mayangna, 21 <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales dijeron que no hay normas definidaspara excluir a <strong>los</strong> mestizos que contra<strong>en</strong> matrimonio con mujeres u hombresindíg<strong>en</strong>as, aunque sí consideran que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir las normas de la comunidad, yque sus hijos deb<strong>en</strong> de ser criados bajo <strong>los</strong> esquemas culturales mayangna.Terceros-colonos, significados y reacciones a <strong>los</strong> términosEl término “tercero” como se define <strong>en</strong> la Ley 445 dio lugar a una interesantediscusión sobre quiénes son o pued<strong>en</strong> ser terceros. En g<strong>en</strong>eral se observó que <strong>los</strong>varones (jóv<strong>en</strong>es y líderes) id<strong>en</strong>tificaban a <strong>los</strong> mestizos como terceros. En el casode las mujeres el término jurídico no es muy conocido y ellas prefier<strong>en</strong> utilizarel vocablo mestizos. Hubo un caso <strong>en</strong> Wiuknawas <strong>en</strong> donde el término tercerono fue id<strong>en</strong>tificado por <strong>los</strong> líderes, lo que g<strong>en</strong>eró incógnitas acerca de quién esun tercero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!