10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)&*a través de asambleas comunitarias-territoriales. Estas autoridades localesestablec<strong>en</strong> normas y regulan <strong>los</strong> derechos de uso <strong>en</strong> coordinación con <strong>los</strong> wihtaso jueces, dando seguimi<strong>en</strong>to y aplicando sanciones <strong>en</strong> caso de infracciones a <strong>los</strong>acuerdos tradicionales exist<strong>en</strong>tes.En la práctica estas autoridades otorgan derechos de posesión sobre latierra, lo cual incluye todos <strong>los</strong> recursos naturales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ella, conexcepción de las fu<strong>en</strong>tes hídricas, que son de uso colectivo-familiar. Tres sonlas asignaciones básicas: (i) <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro público, para edificación de vivi<strong>en</strong>das(aunque se realizan actividades de economía de patio); (ii) parcelas agrícolas,para que cada familia realice sus actividades económicas —agricultura, crianzade ganado, aprovechami<strong>en</strong>to forestal no comercial (edificación de vivi<strong>en</strong>das);(iii) áreas comunales, que son espacios <strong>en</strong> dominio de la comunidad que nopued<strong>en</strong> ser asignados a familias específicas ni a empresas, y que se destinan alaprovechami<strong>en</strong>to forestal o a la extracción minera.Relación <strong>en</strong>tre comunidades: cómo percib<strong>en</strong> el espacio territorialSegún la información recabada durante <strong>los</strong> grupos focales <strong>en</strong> cinco comunidadesdel territorio Mayangna Sauni Arungka, las ocho comunidades manti<strong>en</strong><strong>en</strong>muy bu<strong>en</strong>as relaciones <strong>en</strong>tre sí. Se llega a esta conclusión por lo sigui<strong>en</strong>te: <strong>los</strong>y las comunitarias conoc<strong>en</strong> todas las comunidades del territorio y algunos desus rasgos más relevantes, lo que sugiere un s<strong>en</strong>tido —al m<strong>en</strong>os básico— depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Además, al preguntárseles sobre las actividades económicas delas otras comunidades, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> GF se g<strong>en</strong>eraron respuestas que indicanconocimi<strong>en</strong>to sobre las dinámicas económicas. Ese conocimi<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong>la observación (las comunitarias m<strong>en</strong>cionan que v<strong>en</strong> a <strong>los</strong> habitantes de otrascomunidades ir a v<strong>en</strong>der carbón a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros urbanos) y se basa asimismo <strong>en</strong>la suposición (m<strong>en</strong>cionan actividades que son propias de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, lo queindica que su s<strong>en</strong>tido de unidad no solam<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a un mismoterritorio, sino también <strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a una misma id<strong>en</strong>tidad étnica).Cuando se abordó la posibilidad de realizar actividades <strong>en</strong> conjunto conmiembros de otras comunidades del territorio, todos y todas las participantesde <strong>los</strong> GF señalaron que no existía ninguna modalidad de colaboración formal<strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido, sin embargo, m<strong>en</strong>cionaron expediciones para cazar animalessilvestres a la zona donde están as<strong>en</strong>tados actualm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> mestizos, lo quedemuestra que <strong>en</strong> algunas ocasiones <strong>los</strong> miembros de distintas comunidades hantrabajado <strong>en</strong> conjunto.Finalm<strong>en</strong>te, se observaron dos aspectos adicionales, que no fueron abordados<strong>en</strong> <strong>los</strong> GF. El primero es que exist<strong>en</strong> casos de matrimonio <strong>en</strong>tre miembros dedistintas comunidades del territorio (así como de comunitarios con foráneos,aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or número), y este movimi<strong>en</strong>to de comunitarios y comunitariasestablece cierto grado de relación <strong>en</strong>tre las comunidades. También se observóque existe cierta relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> comunitarios varones, especialm<strong>en</strong>te paraactividades de recreación: hay una liga de futbol <strong>en</strong> la que participan jóv<strong>en</strong>es yadultos de todo el territorio, y durante el tiempo <strong>en</strong> el que el grupo investigadorse <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el territorio se jugó un partido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!