10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'('compet<strong>en</strong> al territorio. Por ejemplo, se m<strong>en</strong>ciona que <strong>en</strong>tre ambas estructurasexist<strong>en</strong> facilidades de comunicación —como son las reuniones m<strong>en</strong>suales—donde se plantean <strong>los</strong> asuntos de la comunidad y se exploran maneras pararesolverlas. “Nosotros como autoridad[es] comunales antes trabajábamos so<strong>los</strong>,pero ahora t<strong>en</strong>emos la autoridad territorial, y nosotros como autoridad comunalles respetamos a el<strong>los</strong> como máxima autoridad.” Sin embargo, añad<strong>en</strong> que “[…]el<strong>los</strong> a nosotros no nos respetan, no nos toma[n] <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al 100%, y [estolo] vemos como una am<strong>en</strong>aza o desv<strong>en</strong>taja” (GF Líderes Ibanwas, grupo focal2011). Estas opiniones contrastan con aquellas expresadas desde el gobiernoterritorial (acápite “Mecanismos para coordinarse con otras autoridades”),donde m<strong>en</strong>cionan que la coordinación/comunicación con las autoridadescomunales es fluida y constante.La relación con el gobierno municipal es ambigua, y es valorada de distintaforma según qui<strong>en</strong>es sean <strong>los</strong> actores, pero principalm<strong>en</strong>te es el vicealcalde quedefi<strong>en</strong>de a la alcaldía. Por un lado existe el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral, expresado <strong>en</strong> <strong>los</strong>GF comunitarios, de que el gobierno municipal no ti<strong>en</strong>e ningún tipo de pres<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el territorio, y que el accionar de proyectos sociales <strong>en</strong> las comunidades escasi nulo o inexist<strong>en</strong>te. Por ejemplo, cuando se abordó la posibilidad de recibirapoyo de parte de las alcaldías del territorio, se percibió que no había confianza<strong>en</strong> la gestión de las alcaldías d<strong>en</strong>tro del territorio, así como tampoco <strong>en</strong> elgobierno regional: “El gobierno regional puede gestionar, pero se quedan con loque vi<strong>en</strong>e a nombre de la comunidad [...] y la alcaldía sólo mi<strong>en</strong>te” (GF MujeresWiunakwas, grupo focal 2011). Estas opiniones no coincid<strong>en</strong> con las expresadasdesde las autoridades territoriales (acápite “Mecanismos para coordinarse conotras autoridades”) qui<strong>en</strong>es sólo m<strong>en</strong>cionaron una bu<strong>en</strong>a coordinación con elgobierno regional e incluso con las municipalidades. Además, como se describió<strong>en</strong> la sección de conflictos y soluciones, la relación con el gobierno municipalestá <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del rol que éste desempeñe <strong>en</strong> la solución de <strong>los</strong> problemasdel territorio y <strong>en</strong> la facilitación de proyectos que b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> a las comunidades.Por su parte, el vicealcalde de Bonanza, el municipio donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lamayor parte del territorio, expresó que “[…] la alcaldía les da total autonomíaa <strong>los</strong> gobiernos territoriales”. El vicealcalde explicó que bu<strong>en</strong>a parte de estereconocimi<strong>en</strong>to de autonomía incluye el referir al GTI todas las gestiones yproyectos del territorio, reconoci<strong>en</strong>do que “[…] el GTI es la autoridad”. Elvicealcalde reportó asimismo que fue gracias al apoyo de las alcaldías que <strong>los</strong>gobiernos territoriales lograron su titulación. El vicealcalde también explicó queantes de la fundación del GTI: “[…] cada comunidad t<strong>en</strong>ía que gestionar susrecursos individualm<strong>en</strong>te ante las instituciones” por lo que las demandas de lascomunidades “t<strong>en</strong>ían m<strong>en</strong>os fuerza” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista 2011).En cuanto al gobierno c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> opinión del vicealcalde “[…] lacoordinación <strong>en</strong>tre GTI y gobierno c<strong>en</strong>tral es perfecta” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista2011). De parte de <strong>los</strong> comunitarios, la obt<strong>en</strong>ción del título es una forma legalpor la que se les otorga más derecho de acudir a las instancias políticas demayor nivel: “Sí p<strong>en</strong>samos que puede cambiar, porque es una manera de t<strong>en</strong>ernuestro derecho a mano, pero también queremos que el gobierno, tanto c<strong>en</strong>tralcomo regional, también nos apoye para el cumplimi<strong>en</strong>to, que no v<strong>en</strong>ga sólo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!