10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS)*comprar y v<strong>en</strong>der tierras. Los mestizos argum<strong>en</strong>tan que algui<strong>en</strong> les v<strong>en</strong>dió a el<strong>los</strong>la tierra, lo que les da derecho a ocuparla, y que fueron autorizados por la Policíay el municipio para establecerse allí. “Si uno ti<strong>en</strong>e papel, ti<strong>en</strong>e derecho.” 10 Last<strong>en</strong>siones se hicieron más evid<strong>en</strong>tes reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, cuando un grupo de mestizospuso tranques <strong>en</strong> la carretera para exigir títu<strong>los</strong> de propiedad individuales. Noestá claro mediante qué acuerdos se resolvió este problema.Los miskitu de Tasba Pri parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er opiniones contradictorias. Aunquealguna g<strong>en</strong>te cree que la compra de tierras “está bi<strong>en</strong>”, el<strong>los</strong> mismos critican que:(1) las personas las compran y luego las v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y “carrilean” las tierras (se lasapropian) <strong>en</strong> otra localidad; (2) hay una “mafia” de tomatierras profesionales delPacífico, conocida por las autoridades nacionales y por la RAAN, que se apoderade tierras (o las compra) y luego las v<strong>en</strong>de como negocio. El presid<strong>en</strong>te del GTIdijo a estos investigadores que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha llegado a un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,de tal manera que la compra de tierras d<strong>en</strong>tro del territorio no es aceptable, yque “el que compra tierras <strong>en</strong> el territorio, pues compró mal”.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> mestizos y <strong>los</strong> miskitu se hac<strong>en</strong> más evid<strong>en</strong>tescuando se trata de definir el término terceros. 11 En las comunidades miskitu, <strong>los</strong>líderes y miembros de la comunidad coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que “tercero es la persona quellega a la comunidad, que no ha nacido <strong>en</strong> la comunidad, y sus familias tampocoson de allí, sean éstas miskitu o no” —aunque no todos concuerdan <strong>en</strong> que <strong>los</strong>miskitu puedan ser terceros. Esto es motivo de t<strong>en</strong>sión, incluso con pobladoresmiskitu que llegaron a la zona <strong>en</strong> <strong>los</strong> años och<strong>en</strong>ta y luego, al finalizar la guerra,optaron por regresar al río Coco o as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la cabecera regional (Bilwi). Hoy,algunos de el<strong>los</strong> reclaman derechos territoriales <strong>en</strong> Tasba Pri, sin embargo, existediscusión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> líderes comunales <strong>en</strong> cuando a la factibilidad de esto. Acercade <strong>los</strong> colonos, la población miskitu <strong>en</strong> esta región opina que son peores que<strong>los</strong> terceros: son forasteros que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con sus familias, destruy<strong>en</strong> <strong>los</strong> recursosnaturales del territorio y “son maleantes que […] roban las cosechas”.Las dos comunidades mestizas también definieron a <strong>los</strong> terceros comopersonas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de fuera de las comunidades para vivir o trabajar, peroafirman: “En el territorio nadie es tercero porque todos t<strong>en</strong>emos derecho atrabajar la tierra”. Los mestizos se quejan de que incluso a <strong>los</strong> que llevan 25años vivi<strong>en</strong>do allí <strong>los</strong> tratan como si fueran extranjeros, como si estuvieran <strong>en</strong>otro país. Una persona dijo: “No podemos ser colonos <strong>en</strong> nuestro propio país”.Estos puntos de vista sobre <strong>los</strong> derechos territoriales repres<strong>en</strong>tan un desafíoimportante para el futuro del territorio. A esto se vincula el papel y la composicióndel GTI, que está estipulada que sea 80% indíg<strong>en</strong>a y 20% mestiza, <strong>en</strong> unterritorio multiétnico donde el 85% son mestizos. Algunos mestizos manifiestansu disposición a acatar las reglas establecidas por el nuevo marco institucional;uno de el<strong>los</strong> dijo: “Los que estamos aquí sabemos las reglas del juego”. Otrodijo estar de acuerdo <strong>en</strong> que solam<strong>en</strong>te las comunidades indíg<strong>en</strong>as particip<strong>en</strong><strong>en</strong> las elecciones, pero que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no pued<strong>en</strong> gobernar el territorio porsí so<strong>los</strong>, y que deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a <strong>los</strong> mestizos. En este estudio vimosque las comunidades mestizas más grandes son más confrontativas, mi<strong>en</strong>tras lasmás pequeñas prefier<strong>en</strong> hablar de colaboración. Las comunidades multiétnicasy miskitu hablan de conviv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como “vivir <strong>en</strong> armonía” y <strong>en</strong> paz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!