10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS"$sigui<strong>en</strong>te no lo retoma <strong>en</strong> su ag<strong>en</strong>da, a veces porque llegan al poder <strong>en</strong> procesosconflictivos con <strong>los</strong> líderes sali<strong>en</strong>tes.¿Cuál ha sido el papel de las organizaciones externas? En muchos casos <strong>los</strong>mismos proyectos de cooperación han fom<strong>en</strong>tado algunos de estos problemas.Es claro que hay empresas que han fom<strong>en</strong>tado la corrupción, sesgando conpreb<strong>en</strong>das y promesas las decisiones de <strong>los</strong> líderes, pero ¿son inoc<strong>en</strong>tes <strong>los</strong>proyectos y las ONG? ¿Han facilitado el espacio para la reflexión crítica yla formulación de un proyecto propio, o bi<strong>en</strong>, como algunas empresas, han<strong>en</strong>tregado fondos para comprar voluntades? Muchos proyectos han influido <strong>en</strong>las “necesidades” y <strong>los</strong> “deseos” de <strong>los</strong> comunitarios, sea <strong>en</strong> <strong>los</strong> proyectos dedesarrollo o <strong>en</strong> la gestión del medioambi<strong>en</strong>te. Hoy <strong>en</strong> día es difícil saber qué es“tradición” y qué vi<strong>en</strong>e “de afuera”. Muchos líderes están abocados a obt<strong>en</strong>errecursos externos, p<strong>en</strong>sando que el desarrollo sólo vi<strong>en</strong>e del exterior.Falta transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo de <strong>los</strong> fondos desde <strong>los</strong> mismos proyectos,y casi todos <strong>los</strong> incluy<strong>en</strong> la <strong>en</strong>trega de fondos o bi<strong>en</strong>es materiales. Cuandose trata del manejo de fondos <strong>en</strong> el nivel local, a veces <strong>los</strong> requisitos de <strong>los</strong>donantes no coincid<strong>en</strong> con <strong>los</strong> sistemas locales, y <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casosno reconoc<strong>en</strong> las formas y bases jurídicas de las instituciones de <strong>gobernanza</strong>exist<strong>en</strong>tes; <strong>en</strong>tonces utilizan otras instituciones, como son las municipalidades,<strong>en</strong> vez de crear capacidades y sistemas locales con acompañami<strong>en</strong>to. No <strong>en</strong>señana <strong>los</strong> comunitarios cómo r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas, no construy<strong>en</strong> capacidades, por tanto,no construy<strong>en</strong> derechos. A esto se suma que las autoridades tradicionales noplanifican la creación de equipos administrativos y ejecutivos mediante lacontratación de personal técnico. Esto siempre será un problema si la g<strong>en</strong>te noapr<strong>en</strong>de a manejar fondos.En algunos casos, <strong>los</strong> gobiernos comunales o territoriales son <strong>los</strong> guardianes(gatekeepers) de las comunidades, de <strong>los</strong> recursos y de <strong>los</strong> comunitarios mismos.Esto puede ser muy importante para proteger a las comunidades de la explotaciónpor parte de actores foráneos sin escrúpu<strong>los</strong>, y también, <strong>en</strong> algún s<strong>en</strong>tido, paraprev<strong>en</strong>ir la pérdida de tradiciones culturales (véase más adelante). Sin embargo,¿quién define y ori<strong>en</strong>ta las decisiones que toma el guardián? ¿Quién estableciólas normas o reglas que el guardián debe imponer a qui<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar alterritorio? ¿Quién controla sus decisiones y acciones, y quién asegura que élactúa priorizando el interés del colectivo y no su interés personal?Normas, leyes y tradicionesVarios son <strong>los</strong> temas concerni<strong>en</strong>tes al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre las leyes y normas delEstado y las normas, costumbres y tradiciones consuetudinarias, o aquellas queestipulan <strong>los</strong> gobiernos comunales o territoriales <strong>en</strong> función de proyectos talescomo las áreas protegidas. Del lado del Estado, hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a no tomar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las realidades de la Costa Caribe <strong>en</strong> sus concepciones de participación ymode<strong>los</strong> de organización. Por ejemplo, ¿qué es una comunidad? En el conceptodel Pacífico, se define comunidad como un caserío o un conjunto de vivi<strong>en</strong>das,con su escuela y su iglesia. En la Costa Caribe, y según las leyes <strong>en</strong> la materia, elconcepto de comunidad ti<strong>en</strong>e fuerza política, cultural, económica y jurídica, y se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!