10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'#)ESTUDIOS DE CASOSolucionesExiste voluntad de resolver <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre comunitarios y comunidades,sin embargo, hac<strong>en</strong> falta recursos financieros para aprovechar las capacidadesy organizar la institucionalidad. Asimismo se requiere producir estudios,docum<strong>en</strong>tos, estrategias de trabajo. Esto se hace necesario porque las normastradicionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca credibilidad <strong>en</strong> <strong>los</strong> ámbitos de la oficialidad y laacademia, a pesar de su mil<strong>en</strong>aria funcionalidad, y se les exige pres<strong>en</strong>tarevid<strong>en</strong>cias de cada una de sus prácticas. Para ello se están capacitandopromotores y comunicadores, y se elaboran estatutos y planes, sin embargo supuesta <strong>en</strong> práctica se posterga por falta de recursos económicos.En el territorio interactúan <strong>los</strong> distintos niveles de gobierno (la comunidad,el territorio, el municipio, la región y la nación) con sus respectivas autoridades.La comunidad es el espacio concreto donde se ejecutan <strong>los</strong> planes y programasde <strong>los</strong> niveles supracomunales. Por ello la complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong> la <strong>gobernanza</strong>debe ser una constante y una meta a corto plazo para lograr el desarrollo.Posiciones ante el GTI y el GCIEn Tasba Pri el concepto de <strong>gobernanza</strong> está adquiri<strong>en</strong>do vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimosaños, aunque todavía parece producir confusión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> comunitarios. Se<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como un mecanismo que contribuye a la complem<strong>en</strong>tariedad de lasacciones, a la coordinación y el equilibrio de las relaciones de poder <strong>en</strong>tre lasinstituciones del Estado, las ONG, las empresas y otros actores que interactúancon las comunidades indíg<strong>en</strong>as, y no como un conjunto de elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> pro dela eficacia de las funciones del Estado. Aclarar este término <strong>en</strong> el nuevo contextode la titulación es una tarea p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. La <strong>gobernanza</strong> es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el marcode la complem<strong>en</strong>tariedad de acciones <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> niveles.Las comunidades indíg<strong>en</strong>as y mestizas que participaron <strong>en</strong> esta investigaciónse id<strong>en</strong>tifican como actores-dueños de <strong>los</strong> recursos naturales; reconoc<strong>en</strong> suspropias formas de gestionar la <strong>gobernanza</strong>; se id<strong>en</strong>tifican como gobiernoscomunales, con capacidad de aportar a su propio desarrollo a partir de <strong>los</strong>recursos de que dispon<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de cada comunidad.La idea básica concuerda con <strong>los</strong> niveles de autonomía jurídicam<strong>en</strong>tereconocidos, e implica que ni el Estado ni el gobierno regional, municipal oterritorial <strong>en</strong> estas comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la primacía o la última palabra, sino queintegran un todo articulado donde cada cual debe cumplir su respectiva función.Es decir, se está gestando un nuevo planteami<strong>en</strong>to de interrelaciones <strong>en</strong>tre lacomunidad indíg<strong>en</strong>a, el territorio, el municipio, la región y la nación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!