10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)$"lado, algunos comunitarios han expresado <strong>en</strong> estudios anteriores que la etapamás crítica fue cuando “[…] desde 1997 el Estado de Nicaragua, infringi<strong>en</strong>dosus derechos, otorgó tierras comunales mayangna a colonos o terceros” (Bonilla2010:98).Aun así, un grupo focal <strong>en</strong> la comunidad de Ispayul Ilna m<strong>en</strong>cionó quela acelerada migración de colonos a la zona del territorio inició desde el año2000, y argum<strong>en</strong>taron que <strong>los</strong> colonos “[…] fueron <strong>en</strong>viados por el gobiernode Alemán, él les dio el permiso a estas g<strong>en</strong>tes. Eso lo sabemos [porque] <strong>en</strong> elgobierno de Violeta no había pres<strong>en</strong>cia de colonos” (GF Comunitarios IspayulIlna, grupo focal 2011). Sin embargo, varios comunitarios contaron que aúnantes de 1990 ya había habitantes mestizos <strong>en</strong> las tierras mayangna, pero qu<strong>en</strong>o creaban conflictos y mant<strong>en</strong>ían relaciones de respeto con el<strong>los</strong> (GF LíderesIspayul Ilna, grupo focal 2011; GF Líderes Wiunakwas, grupo focal 2011). 6Estos testimonios sugier<strong>en</strong> que la invasión de colonos fue el factor detonante<strong>en</strong> la decisión de crear una estructura organizativa para las comunidadesdel territorio, “[…] las comunidades indíg<strong>en</strong>as nos hemos [visto] obligadosa organizarnos” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011); y la necesidad de fortaleceresta estructura se volvió aún más urg<strong>en</strong>te con las invasiones de colonos, queaum<strong>en</strong>taron a partir del año 2000. En otro de <strong>los</strong> grupos focales se m<strong>en</strong>cionó quea la zona de conflicto —las zonas aledañas a Mukuswas— <strong>los</strong> colonos empezarona llegar hace ocho años (GF Mujeres Mukuswas, grupo focal 2011). El ejemploque se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> el territorio Mayangna Sauni As <strong>en</strong> 2001 —“[…] con lacomunidad de Musawas, ya organizada alrededor de Masaku” (Soto 2010:64)—s<strong>en</strong>tó las bases para que el interés <strong>en</strong> una organización intercomunitaria fueracompartida por <strong>los</strong> síndicos de las comunidades que ahora forman el territorio,que son las figuras alrededor de las cuales siempre han girado todas las demásautoridades comunales.Se relata que <strong>los</strong> ancianos y <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es de las comunidades se juntaron para“[…] formar la organización, vi<strong>en</strong>do las difer<strong>en</strong>tes situaciones que pres<strong>en</strong>tanlas comunidades indíg<strong>en</strong>as para poder <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<strong>los</strong>, y hasta la fecha de hoyvamos avanzando poco a poco” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011). Estos esfuerzos seconcretaron <strong>en</strong> el apoyo constante de <strong>los</strong> comunitarios y las iglesias, las cualesproveían alim<strong>en</strong>tación para las reuniones y para otras necesidades. Sin embargo,el secretario territorial complem<strong>en</strong>tó el relato m<strong>en</strong>cionando que la asociaciónprimeram<strong>en</strong>te se creó alrededor de la figura de <strong>los</strong> síndicos, para luego convertirse<strong>en</strong> una asociación más abierta <strong>en</strong> el nivel territorial: “Anteriorm<strong>en</strong>te se habíahecho una asociación que se llamó Síndicos Territoriales D<strong>en</strong>tro del TerritorioSauni Arungka. Esto ya se había hecho <strong>en</strong> el territorio de Sauni As, y <strong>en</strong> basea eso dijeron: ¿Por qué nosotros no podemos hacer lo mismo? E hicieron unareunión” (B<strong>en</strong>lis, <strong>en</strong>trevista 2011).Los esfuerzos se <strong>en</strong>caminaron a conformar una asociación que llevó pornombre Unidad de Comunidades del Río Tungkí y Bambana (Taylor P., <strong>en</strong>trevista2011), la cual estuvo originalm<strong>en</strong>te dirigida por Pedro Taylor, actual vicealcaldede Bonanza. Al principio las comunidades organizadas eran 7 Mukuswas (que<strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces incluía a Pansuhwas y Wassah); Ispayul Ilna; Mahalwas (que<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to incluía lo que hoy es Ibanwas); Wihilwas y Yuluwas. Cu<strong>en</strong>ta el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!