10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'*)ESTUDIOS DE CASOAsí, <strong>en</strong> términos jurídicos, territorio indíg<strong>en</strong>a y étnico es el espacio geográficoque cubre la totalidad del hábitat de un grupo de comunidades indíg<strong>en</strong>as oétnicas que conforman una unidad territorial donde se desarrollan de acuerdoa sus costumbres y tradiciones. Asimismo, tierra comunal es el área geográfica<strong>en</strong> posesión de una comunidad indíg<strong>en</strong>a o étnica, ya sea bajo un título real dedominio o sin él. Compr<strong>en</strong>de las tierras habitadas por la comunidad y aquellasque constituy<strong>en</strong> el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas,culturales, lugares sagrados, áreas boscosas para reproducción y multiplicaciónde flora y fauna, construcción de embarcaciones, así como actividades desubsist<strong>en</strong>cia, incluy<strong>en</strong>do la caza, pesca y agricultura.Diverg<strong>en</strong>cias acerca de la territorialidadVarios son <strong>los</strong> problemas <strong>en</strong> la definición de territorio o territorialidad. Tanto lascomunidades indíg<strong>en</strong>as como las mestizas se apegan a valores culturales y étnicosque muchas veces no son compatibles ni resultan mutuam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sibles.Los indíg<strong>en</strong>as concib<strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra como un bi<strong>en</strong> colectivo y nocomercializable que es la base de su subsist<strong>en</strong>cia, su cultura y su cosmovisión.Los mestizos afirman que la tierra es un recurso comercializable sujeto ala ley de oferta y demanda. Su sistema agrícola se basa <strong>en</strong> la tala-roza-quemano rotativa, que cambia el uso del suelo para transformarlo <strong>en</strong> pastizal. Sinembargo, las tierras comunales <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> de autonomía no se pued<strong>en</strong> gravary son inembargables, inali<strong>en</strong>ables e imprescriptibles, y estas salvaguardas todociudadano debe acatarlas.En el cuadro 3.4 se resum<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre estas concepciones yprácticas.Descripción de las comunidadesSe describ<strong>en</strong> aquí únicam<strong>en</strong>te las comunidades donde se aplicó el estudio. El ord<strong>en</strong><strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>tan obedece a su disposición geográfica y a la infraestructuravial, parti<strong>en</strong>do de Bilwi hacia Rosita.SumubilaEl territorio comunal indíg<strong>en</strong>a de Sumubila (muelle o camino del sumu) constade 5,743.05 manzanas (unas 4,200 ha). Está ubicado a 75 km de la cabeceraregional. Su población es de 684 habitantes, compuesta por 151 familias quehabitan <strong>en</strong> 147 vivi<strong>en</strong>das. Posee un título de reforma agraria. Limita al norte conEl Ar<strong>en</strong>al; al sur con Kuakuahil II; al este con Naranjal; al oeste con Altamira. Lastierras son aptas para cualquier cultivo, según dic<strong>en</strong> sus habitantes. Posee pozos, ríos,ojos de agua. Exist<strong>en</strong> cuatro iglesias, un c<strong>en</strong>tro escolar con cuatro aulas, una canchadeportiva y un campo de beisbol, una estatua que repres<strong>en</strong>ta a <strong>los</strong> agricultores.Cu<strong>en</strong>ta con cinco zonas ganaderas, una zona agrícola y ganadera, y sietezonas agrícolas. Exist<strong>en</strong> cuatro trochas: hacia Kuakuahil, hacia Columbus,hacia Naranjal-Columbus, hacia Sumubila-Santa Fe-Akawás. Sumubila poseedos pu<strong>en</strong>tes sobre la vía troncal. Las fu<strong>en</strong>tes de agua son el caño Cepad, cañoSumubila, río Sumubila (Estudio de fin de curso de diplomado sobre cambioclimático y <strong>gobernanza</strong>. Sabal<strong>los</strong> et al. 2011).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!