10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

''#ESTUDIOS DE CASOque la comunidad de Kalmata decidió no ser parte del gobierno territorial (sóloun grupo focal, de quince personas, la id<strong>en</strong>tificó como parte del territorio). Estoindica que tanto las relaciones <strong>en</strong>tre las comunidades como la pres<strong>en</strong>cia y lasgestiones del GTI han g<strong>en</strong>erado un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia e integración queunifica a las comunidades de Mayangna Sauni Arungka.El título territorial es concebido por la mayoría como un logro de lascomunidades, sin embargo, varían mucho las opiniones acerca de su pot<strong>en</strong>cialpara solucionar <strong>los</strong> conflictos comunitarios. Las actitudes fluctúan: unosconsideran que sí podrá funcionar como instrum<strong>en</strong>to de concertación <strong>en</strong> lasdisputas por tierras con <strong>los</strong> mestizos; otros mostraron escepticismo. Elloac<strong>en</strong>túa la necesidad de establecer pasos concretos para concluir el proceso desaneami<strong>en</strong>to.En cuanto a la participación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos de <strong>gobernanza</strong>, sibi<strong>en</strong> se reconoc<strong>en</strong> avances, hay todavía muchos retos para que su participaciónsea real e integral. Actualm<strong>en</strong>te el énfasis consiste <strong>en</strong> definir espacios departicipación <strong>en</strong> las reuniones o asambleas, con igual número de hombres ymujeres, y crear espacios de liderazgo. Aun cuando las mujeres se han apropiadode algunos espacios de liderazgo y participación, muchas de ellas no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con la confianza ni la preparación para exponer sus puntos de vista y ser másactivas <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos decisorios. En algunos casos <strong>los</strong> espacios de participaciónpara ellas se han abierto gracias a sutiles presiones por parte de proyectos dela cooperación externa; pero aún hace falta una conci<strong>en</strong>tización real sobre lanecesidad y <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios de la participación equitativa <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to dela vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Es unánime la opinión de que el principal conflicto es la pres<strong>en</strong>cia decolonos <strong>en</strong> tierras comunales y territoriales. La imag<strong>en</strong> del colono-mestizo es larepres<strong>en</strong>tación de un Estado que desestima <strong>los</strong> derechos históricos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as sobre su territorio. Unánime es también la visión de que <strong>los</strong> colonosno respetan las normas territoriales, ni reconoc<strong>en</strong> a <strong>los</strong> verdaderos dueños delterritorio, cosa que se manifiesta <strong>en</strong> la posición de <strong>los</strong> colonos que se niegan anegociar o a retirarse del territorio, lo que según <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as constituye riesgosy am<strong>en</strong>azas para su pres<strong>en</strong>te y su futuro, puesto que las actividades económicas yproductivas de <strong>los</strong> colonos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y t<strong>en</strong>drán efectos negativos sobre <strong>los</strong> recursosnaturales y sobre <strong>los</strong> modos de vida indíg<strong>en</strong>as.A difer<strong>en</strong>cia de otros territorios indíg<strong>en</strong>as de la RAAN, <strong>en</strong> Matungbak opinanque sus problemas con <strong>los</strong> colonos se resolverán cuando logr<strong>en</strong> expulsar<strong>los</strong>;para ello priorizan la vía legal, recurri<strong>en</strong>do a instancias gubernam<strong>en</strong>tales a finde que gestion<strong>en</strong> y negoci<strong>en</strong> la salida de <strong>los</strong> mestizos como parte del proceso desaneami<strong>en</strong>to. Fue notorio que todos <strong>los</strong> comunitarios están bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>terados de <strong>los</strong>sucesos acontecidos por la pres<strong>en</strong>cia de colonos e id<strong>en</strong>tificaron correctam<strong>en</strong>te lazona de conflicto <strong>en</strong> el mapa.La construcción territorial no es un proceso de corto plazo. Lasreivindicaciones de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de la Costa Caribe de Nicaragua llevanmuchas décadas, y han v<strong>en</strong>ido transformándose desde una visión separatistahacia la construcción de territorios indíg<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro de un Estado multiétnico.La construcción de la ciudadanía multiétnica se basa <strong>en</strong> la interculturalidad. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!