10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TASBA PRI'!'territorio. Plantean que si existe una mayor comunicación y coordinación sepodrán ejecutar planes y programas priorizados por <strong>los</strong> GT.W. Müller, presid<strong>en</strong>te del territorio, expresó: “[…] para las coordinaciones separte de las reuniones perman<strong>en</strong>tes, participación <strong>en</strong> las asambleas de eleccionesde autoridades comunales. Se logra participar <strong>en</strong> todas las reuniones que nosinvitan. También nos reunimos cuando t<strong>en</strong>emos un tema de interés o urg<strong>en</strong>tede abordar con las comunidades. También con el consejo regional t<strong>en</strong>emos unabu<strong>en</strong>a relación, quizás porque t<strong>en</strong>go acceso —como soy concejal regional esome facilita la relación—, pero no pasa igual con <strong>los</strong> otros gobiernos territoriales[…] Las relaciones con el nivel municipal no son perfectas, t<strong>en</strong>emos seriasdificultades de relacionami<strong>en</strong>to. Uno llega a la alcaldía, pero no nos ati<strong>en</strong>de,esto es un problema serio. Con el proyecto de KfW queremos hacer incid<strong>en</strong>ciapara que se abra ese espacio de diálogo” (2011).Esta dificultad pudiera estar relacionada con un conflicto de poder <strong>en</strong>tre laautoridad territorial y la municipalidad, sobre todo <strong>en</strong> este año de elecciones<strong>en</strong> que el proselitismo político rige las relaciones <strong>en</strong>tre ambos. También puedeser producto de la interpretación unilateral de la norma —la Ley 40 con susreformas, la Constitución, que reconoce al municipio como unidad base deadministración de la nación; además de otras normas especiales, como la Ley28 o el Estatuto de autonomía, que manda a las municipalidades a regirse porel estatuto y la ley de la materia. La Ley 445 reconoce <strong>los</strong> distintos niveles degobierno y establece <strong>en</strong> <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> III, IV y V el papel de las autoridadesmunicipales, regionales y nacionales <strong>en</strong> materia de propiedad.En el ámbito internacional, <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales —como elConv<strong>en</strong>io 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechosde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as— reconoc<strong>en</strong> el derecho a la libre determinación, laautonomía y el ejercicio pl<strong>en</strong>o de sus derechos territoriales, lo que obliga a<strong>los</strong> funcionarios públicos a cumplir con estas disposiciones. Sin embargo elfrágil ejercicio de <strong>gobernanza</strong> no logra todavía at<strong>en</strong>der debidam<strong>en</strong>te el temade la propiedad, por razones que van desde conflictos de poder hasta falta decapacidades técnicas y de comunicación para relacionarse <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesniveles. Esto requiere revisar las funciones y establecer sistemas conjuntos deplanificación y monitoreo.Las autoridades del territorio deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> derechos dela propiedad privada <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as, causados por <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> dereforma agraria, a fin de construir una <strong>gobernanza</strong> multiétnica, puesto que lascomunidades están integradas por indíg<strong>en</strong>as y mestizos. Conv<strong>en</strong>dría hacer unestudio de caso específico sobre las formas de propiedad establecidas por laley que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> normativas difer<strong>en</strong>ciadas. Por ejemplo, mi<strong>en</strong>tras <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> dereforma agraria están regulados por la ley de reforma agraria, <strong>los</strong> derechos depropiedad colectiva —<strong>en</strong> particular las tierras y territorios indíg<strong>en</strong>as— estánprotegidos por la Ley 445, que es un régim<strong>en</strong> especial distinto al nacional.Cabe llamar la at<strong>en</strong>ción también sobre las relaciones con otros actoresexternos: el municipio, <strong>los</strong> ministerios de línea, sus delegaciones y algunosproyectos de instituciones o de la cooperación internacional. En g<strong>en</strong>eral a estosactores les resulta difícil reconocer el territorio como un gobierno autónomo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!