10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'#!ESTUDIOS DE CASOPor su parte, las mujeres de varias comunidades demandan asist<strong>en</strong>cia para elfortalecimi<strong>en</strong>to de las autoridades comunales, mediante capacitaciones <strong>en</strong> temasde administración, ger<strong>en</strong>cia de proyectos y desarrollo social, a fin de administrarmejor <strong>los</strong> fondos comunales y territoriales. Demandan asimismo resolución de<strong>los</strong> problemas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y <strong>los</strong> conflictos por límites territoriales.Todo ello ayudaría a gestionar fondos para pequeños proyectos ante las ONG,el gobierno regional y el municipal.Participación de las mujeresLa participación de las mujeres indíg<strong>en</strong>as y mestizas <strong>en</strong> las instancias decisoriassigue si<strong>en</strong>do una tarea p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. En el GTI participan dos mujeres <strong>en</strong> la juntadirectiva, <strong>en</strong> calidad de vocales. En <strong>los</strong> GCI, sólo ocho espacios están ocupadospor mujeres: como síndicas (Altamira, Naranjal y Nazareth), una comowihta (Sumubila), otras <strong>en</strong> cargos institucionales, como directora de colegio,coordinadora de la subsede de la alcaldía, delegada territorial de educación. Enlas comunidades mestizas la participación de las mujeres es aún más reducida.No obstante, las mujeres se destacan <strong>en</strong> actividades agrícolas, familiares,religiosas y productivas, como son por ejemplo, el cultivo de viveros y laproducción de hortalizas. Su participación <strong>en</strong> las organizaciones comunales sepuede calificar de incipi<strong>en</strong>te, a pesar de que cada una de las comunidades cu<strong>en</strong>tacon una organización de mujeres que trabajan <strong>en</strong> función de s<strong>en</strong>sibilizar yfom<strong>en</strong>tar su participación <strong>en</strong> la toma de decisiones. El estatuto que actualm<strong>en</strong>teestá <strong>en</strong> proceso, dedica un capítulo a este tema. Al mismo tiempo, es urg<strong>en</strong>te lanecesidad de desarrollar programas de masculinidad a fin de lograr un cambiode actitud de <strong>los</strong> hombres ante la participación y las funciones de las mujeres <strong>en</strong><strong>los</strong> gobiernos comunales o territoriales.Id<strong>en</strong>tidadVínculo <strong>en</strong>tre el derecho a la propiedad e id<strong>en</strong>tidadEn las cuatro comunidades miskitu —Altamira, Sahsa, Kukalaya y Sumubila— lasopiniones sobre este tema son muy similares <strong>en</strong>tre sí: “Un tercero es la persona quellega a la comunidad, que no ha nacido <strong>en</strong> la comunidad y sus familias tampocoson de allí. Sean estos miskitu o no. Colonos son todas las personas que llegan deafuera. Llegan con sus familias, <strong>en</strong> camionetas, y acaban con <strong>los</strong> recursos naturalesdel territorio. Son maleantes que muchos roban las cosechas.”Los hijos de <strong>los</strong> colonos nacidos <strong>en</strong> el territorio no son considerados miembros dela comunidad, sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do colonos. Este tema amerita que se estudie más a fondo.Empalme Columbus y San Pablo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra perspectiva: “Terceros son laspersonas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de otro lugar al territorio y se quedan a vivir o a trabajar.Pero <strong>en</strong> el territorio nadie es tercero, porque todos t<strong>en</strong>emos derecho a trabajarla tierra. Porque si uno ti<strong>en</strong>e papel, ti<strong>en</strong>e derecho.” Otro participante manifestó:“Nos dic<strong>en</strong> colonos porque no pert<strong>en</strong>ecemos al territorio, y por haber llegadodespués de el<strong>los</strong>. También nos llaman ispail [españoles]. Nosotros llegamos hace25 años, pero a pesar de todo este tiempo no podemos socializar con las demásdel territorio por el simple hecho de ser españoles” (2011).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!