10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TASBA PRI'"*Es interesante notar que <strong>en</strong> cada grupo focal hay similitud <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong>principales elem<strong>en</strong>tos que configuran su visión de “su territorio o propiedad”:<strong>en</strong> <strong>los</strong> dos niveles, territorial y comunal, está constituido por <strong>los</strong> linderos, elconjunto de las comunidades, <strong>los</strong> recursos, <strong>los</strong> sitios sagrados, las zonas de uso.Los mapas que elaboraron <strong>los</strong> y las participantes ubican <strong>los</strong> linderos y <strong>los</strong>límites; después id<strong>en</strong>tifican las comunidades; luego las zonas de uso, las zonas decaza, <strong>los</strong> ríos, las zonas de conflictos. El debate <strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>ario dejó claro que nohay grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que mujeres y hombres, jóv<strong>en</strong>es y adultosindíg<strong>en</strong>as concib<strong>en</strong> el territorio. Esa concepción coincide con la definición deterritorio establecida <strong>en</strong> la Ley 445, artículo 3: “Es el espacio geográfico quecubre la totalidad del hábitat de un grupo de comunidades indíg<strong>en</strong>as o étnicasque conforman una unidad territorial donde se desarrollan de acuerdo a suscostumbres y tradiciones” (2003).Conocimi<strong>en</strong>to del territorioLos integrantes del grupo focal id<strong>en</strong>tifican de manera clara la mayoría delas comunidades; conoc<strong>en</strong> que son 29 comunidades, de las cuales 9 son dematriz indíg<strong>en</strong>a y 20 mestizas. Los habitantes de estas últimas se considerancomo forasteros d<strong>en</strong>tro de su propio país. Por tratarse de un territorio indíg<strong>en</strong>adonde la mayoría de las comunidades son mestizas, la cuestión debe estudiarsey resolverse.Los mapas evid<strong>en</strong>cian que qui<strong>en</strong>es mejor conoc<strong>en</strong> el territorio son lasautoridades, luego <strong>los</strong> hombres adultos; mi<strong>en</strong>tras que las mujeres adultas yjóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades para ubicar mojones y linderos, pero sab<strong>en</strong> dóndeestá el agua y las plantas medicinales y adónde van <strong>los</strong> niños a cazar pájaros.Una de las mujeres dijo: “Por ejemplo; t<strong>en</strong>emos el cerro Miramar, que esuna zona de reserva de bosques, de allí se adquiere el agua que abastece a lacomunidad de Sahsa. Pero también t<strong>en</strong>emos sectorizado todo el territorio: están<strong>los</strong> colectivos de producción (uno y dos); <strong>en</strong> la zona de Masmaslaya se ubica lazona productiva y de pastoreo. Las zonas de minas, d<strong>en</strong>tro del territorio está ElCayao, Columbus, Akawasito, Tamarindo y Sukuas. La zona de cacería se ubica<strong>en</strong> Masmaslaya, Akawas, Uhumbila, aunque ahora ha disminuido, por el avancede la frontera agrícola. Todo está cambiando, por ello se requiere la demarcaciónurg<strong>en</strong>te. Zona de pesca, Masmaslaya, Uhumbila y Riveras de Kukalaya.”Las comunidades mestizas conoc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os el territorio y sus linderos. Estedesconocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e su causa <strong>en</strong> la forma de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>los</strong> mestizos, que se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> <strong>los</strong> límites y linderos de la propiedad que lecorrespond<strong>en</strong> como individuo, no como colectivo.Las empresas <strong>en</strong> el territorio y las comunidadesLa mayoría de las empresas trabajan <strong>en</strong> la zona con el conocimi<strong>en</strong>to de lasautoridades comunales, territoriales y regionales. Las autoridades territorialessab<strong>en</strong> dónde operan y monitorean la labor que realizan. Para ello contratan aun técnico especialista <strong>en</strong> la materia, el cual es propuesto por las comunidades.En el caso de la extracción de madera se recurre a la figura del reg<strong>en</strong>te forestal y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!