10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)&&pero esto no es razón para ningún conflicto <strong>en</strong>tre nosotros” (GF MujeresMukuswas 2011).En cuanto a conflictos políticos, sí hubo discrepancias <strong>en</strong> <strong>los</strong> testimonios.Si bi<strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> GF dijeron que no t<strong>en</strong>ían conocimi<strong>en</strong>to de conflictospolíticos <strong>en</strong>tre comunidades, o <strong>en</strong>tre comunitarios, <strong>en</strong> Ispayul Ilna, capital delterritorio, un comunitario dijo conocer algunos casos: “Creo que hay conflictospolíticos, porque simpatizantes de ambos partidos am<strong>en</strong>azan hasta [de] muerte a<strong>los</strong> otros compañeros. El mes pasado escuchamos una noticia que habían g<strong>en</strong>tesarmados <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to, y las g<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>ían miedo de ir al monte a trabajar. Y esoes un grave problema, eso pasa <strong>en</strong> el territorio. Algunos hombres vali<strong>en</strong>tes aunasí iban a trabajar, y dic<strong>en</strong> que sí habían g<strong>en</strong>tes armados, y hubo interv<strong>en</strong>ción dela policía y el ejército, y ahora está un poco calmado.” (GF Líderes Ispayul Ilna,grupo focal 2011). Sin embargo, cuando se indagó más, las respuestas sugirieronque estos conflictos también son resultado de la interv<strong>en</strong>ción y actividad políticade <strong>los</strong> colonos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorio ilegalm<strong>en</strong>te.Las solucionesEn cuanto a las soluciones acerca de la ocupación de colonos mestizos <strong>en</strong> suterritorio, <strong>los</strong> comunitarios plantean dos esc<strong>en</strong>arios. El primero, expuesto por lagran mayoría, fue la partida de <strong>los</strong> colonos. El otro sería un diálogo que evitasemás situaciones viol<strong>en</strong>tas. Por ejemplo, <strong>en</strong> Mahalwas el GF de <strong>los</strong> líderes com<strong>en</strong>taque el gobierno territorial ha sost<strong>en</strong>ido diálogos con <strong>los</strong> colonos, pero no se hallegado a ninguna concertación “[…] porque <strong>los</strong> invasores no quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er unarelación ni acuerdo <strong>en</strong>tre las parte donde las autoridades pid<strong>en</strong> la expulsión delterritorio” (GF Líderes Mahalwas, grupo focal 2011), lo cual evid<strong>en</strong>cia que nocu<strong>en</strong>tan con una estrategia clara para mitigar o dar solución al problema.La participación del gobierno c<strong>en</strong>tral no es muy com<strong>en</strong>tada d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong>grupos focales. De hecho, muy poca g<strong>en</strong>te opinó con certeza que el gobierno c<strong>en</strong>tralestuviera involucrado <strong>en</strong> la llegada de <strong>los</strong> colonos al territorio. Las visiones de bu<strong>en</strong>a<strong>gobernanza</strong> contemplan la necesidad de hallar soluciones concretas y prontas alconflicto de tierras con <strong>los</strong> colonos. Uno de <strong>los</strong> líderes comunitarios com<strong>en</strong>ta: “[…]ahorita estamos <strong>en</strong> proceso de saneami<strong>en</strong>to. Ha pasado mucho tiempo, y hasta elmom<strong>en</strong>to, no se ha resuelto nada. Nosotros queremos que se resuelva ya ese conflictocon <strong>los</strong> colonos.” (GF Líderes Mukuswas, grupo focal 2011). Paralelam<strong>en</strong>te, lasvisiones comunitarias mostraron falta de confianza respecto al apoyo de instanciasfuera del territorio, como serían las alcaldías y el gobierno regional.Por otro lado, ante la problemática del saneami<strong>en</strong>to, la versión delvicealcalde 17 plantea el dilema de la falta de especificación sobre el mecanismoo proceso por el cual se debe realizar el saneami<strong>en</strong>to. “Todavía hace faltaespecificar la ley sobre el saneami<strong>en</strong>to” (Taylor P., <strong>en</strong>trevista 2011). La posiciónde la alcaldía apunta a dos acciones: 18 (1) Hablar con las personas afectadas porel conflicto de tierras y con <strong>los</strong> que comet<strong>en</strong> el delito —si es que hay delito; (2)Mediar para hallar una solución. Esta visión <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> contradicción con la visióncomunitaria, puesto que <strong>los</strong> afectados no son sólo unas cuantas personas, sinoque todas las comunidades del territorio id<strong>en</strong>tifican ese conflicto como propioy se id<strong>en</strong>tifican <strong>en</strong>tre sí como afectadas por el conflicto. Sin embargo, algunos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!