10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TASBA PRI'$"incorporar a las comunidades mestizas como sectores de las comunidadesindíg<strong>en</strong>as.No hay nada escrito al respeto, pero uno pudiera concluir que esa situaciónes lo que ha impedido a Tasba Pri obt<strong>en</strong>er su titulación territorial. Hay querecordar que la autonomía regional fue concebida <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to que ayudabaa superar <strong>los</strong> conflictos suscitados por la guerra, aunque su orig<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e raícesreivindicativas históricas, y fue diseñada como una autonomía multiétnica eintercultural.En ese proceso Tasba Pri ha sido sujeto de cambios culturales que sonperceptibles, por ejemplo, <strong>en</strong> las nuevas formas de cultivo; <strong>en</strong> la sustituciónpaulatina de las formas ancestrales de preparar <strong>los</strong> alim<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> la sustituciónde algunas formas de administración de justicia; <strong>en</strong> las nuevas formas de explotar<strong>los</strong> recursos; <strong>en</strong> la sustitución de cre<strong>en</strong>cias y mitos que ayudan a la conservacióndel medio ambi<strong>en</strong>te. Todo ello repres<strong>en</strong>ta una pérdida cultural irreversible.Esto ha ocasionado resist<strong>en</strong>cia de parte de las y <strong>los</strong> ancianos, y confusión <strong>en</strong>las g<strong>en</strong>eraciones jóv<strong>en</strong>es. Por ello, es de vital importancia revitalizar la culturaindíg<strong>en</strong>a y fortalecer la institucionalidad del territorio para actuar contra lamigración y ocupación ilegal de tierras. Por eso es que también podemos concluirque no solo hablamos de una frontera agrícola, sino que esta es más bi<strong>en</strong> unafrontera de colonización interna, nacional.Esa frontera de colonización ha t<strong>en</strong>ido un acelerado avance, sin embargola RAAN también avanza <strong>en</strong> consolidar el modelo de autonomía, regional,territorial y comunitario. La base para el desarrollo y la autonomía económica,que daría fuerza a la autonomía política, son <strong>los</strong> recursos naturales, que <strong>en</strong> elcaso de Tasba Pri están repres<strong>en</strong>tados por <strong>los</strong> bosques y la pequeña minería. Elgobierno territorial posee ese capital y otros.Sin embargo, <strong>los</strong> comunitarios indican que la demarcación y titulación deTasba Pri debe ser finalizados; lo v<strong>en</strong> como una urg<strong>en</strong>cia puesto que permitiríainiciar el proceso de saneami<strong>en</strong>to interno, también con <strong>los</strong> territorios colindantes,lo que contribuiría a fr<strong>en</strong>ar el avance de la frontera de colonización.En otra linea, vimos que <strong>en</strong> el territorio hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dep<strong>en</strong>der de <strong>los</strong>proyectos. Estos se percib<strong>en</strong> como una solución ante la poca o nula respuestade <strong>los</strong> actores institucionales (municipales, regionales y nacionales) y quizás seliga a la falta de capacidad local para aprovechar el capital exist<strong>en</strong>te. En lacomunidad hay pot<strong>en</strong>cial microempresarial, por ejemplo, para la producciónde uhum (aceite de una palma que abunda <strong>en</strong> la zona), o para la ebanistería(aprovechando la madera derribada por el huracán Félix), pero no se otorgaapoyo financiero para esas iniciativas. La g<strong>en</strong>te demanda créditos blandos paradesarrollar esos pot<strong>en</strong>ciales. Si estos recursos no llegan, será difícil que estosmicroempresarios sigan aprovechando <strong>los</strong> recursos exist<strong>en</strong>tes y que se d<strong>en</strong> valoragregado a <strong>los</strong> mismos.Las pocas iniciativas comunales no son apoyadas por las autoridadesdesignadas, sino que son sustituidas por iniciativas institucionales g<strong>en</strong>eradaspor actores forasteros, lo que impide que la comunidad las perciba como algopropio. Esta situación se debe estudiar más a fondo a fin de construir unaestrategia surgida de <strong>los</strong> propios comunitarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!