10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS!"que el espacio para las mujeres existe, y que debe existir, no percib<strong>en</strong> esos otrosobstácu<strong>los</strong> ni propon<strong>en</strong> modos de superar<strong>los</strong>. El<strong>los</strong> concluy<strong>en</strong> que las mujeres noquier<strong>en</strong> participar, pero no analizan que las mujeres no quier<strong>en</strong> —o no pued<strong>en</strong>—participar <strong>en</strong> esas circunstancias.Id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>aEl tema de la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a es es<strong>en</strong>cial para la construcción del territorio,y se exploró <strong>en</strong> tres aspectos: cómo la g<strong>en</strong>te percibe su id<strong>en</strong>tidad (qué es loque hace que algui<strong>en</strong> sea indíg<strong>en</strong>a); la relación de la tierra y el territorio conla id<strong>en</strong>tidad; y la relación de la id<strong>en</strong>tidad con la comunidad o con <strong>los</strong> derechosd<strong>en</strong>tro del territorio. El tema de la id<strong>en</strong>tidad se relaciona con el análisis sobre <strong>los</strong>terceros <strong>en</strong> la sección anterior (cuadro 1.5).La id<strong>en</strong>tidad miskitu es compleja, y varía según la región <strong>en</strong> que las personasse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, aunque exist<strong>en</strong> importantes puntos <strong>en</strong> común. En Tasba Pri, mujeresy hombres de todas las edades señalaron como elem<strong>en</strong>tos que defin<strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a la alim<strong>en</strong>tación, el idioma, la vivi<strong>en</strong>da, la tradición, la l<strong>en</strong>gua, la cultura y <strong>los</strong>ancestros. En Tawira, <strong>en</strong>fatizan la cultura, la alim<strong>en</strong>tación, la forma de organización,las leyes comunales y el idioma. En Matungbak m<strong>en</strong>cionan la forma de vida, laalim<strong>en</strong>tación, la relación con el medio ambi<strong>en</strong>te, el idioma y el espacio físico deinteracción (territorio); m<strong>en</strong>cionan también el f<strong>en</strong>otipo indíg<strong>en</strong>a como forma paradifer<strong>en</strong>ciarse de <strong>los</strong> mestizos nacidos <strong>en</strong> el territorio. En comparación, <strong>los</strong> mestizosde Tasba Pri también m<strong>en</strong>cionaron la l<strong>en</strong>gua, <strong>los</strong> ancestros, las tradiciones y <strong>los</strong>alim<strong>en</strong>tos, pero afirmaron que ser mestizo es ser “nicaragü<strong>en</strong>se” —algo que no fuem<strong>en</strong>cionado por ningún indíg<strong>en</strong>a como parte de su id<strong>en</strong>tidad étnica.La comparación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de distintos territorios demuestra que lat<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra (comunal) es vista como un elem<strong>en</strong>to que define la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Matungbak y Tasba Pri, pero no <strong>en</strong> Tawira, donde <strong>en</strong>fatizaron másbi<strong>en</strong> las formas de organización (también comunal). Los mestizos de Tasba Pritambién vincularon la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra —<strong>en</strong> este caso la propiedad privada—con la id<strong>en</strong>tidad; el<strong>los</strong> más bi<strong>en</strong> consideran que un ámbito comunal es un espaciodonde no exist<strong>en</strong> normas de uso y donde algunos se aprovechan del trabajo deotros. Entre <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de Tasba Pri hubo mucha discusión sobre el tema de lapropiedad <strong>en</strong> relación con la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a, y m<strong>en</strong>cionaron que <strong>en</strong> algunascomunidades indíg<strong>en</strong>as las formas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia han cambiado (privatizacióny v<strong>en</strong>tas de tierra) y son semejantes a las de <strong>los</strong> mestizos. Algunas personas(comunitarios y líderes miskitu) dijeron que la propiedad privada y la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a no son compatibles; id<strong>en</strong>tificaron estos cambios culturales comouna am<strong>en</strong>aza a futuro. En contraste, sin embargo, <strong>los</strong> varones jóv<strong>en</strong>es miskituconsideran que la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de propiedad privada no se contradice con la id<strong>en</strong>tidadindíg<strong>en</strong>a (no se recogió la opinión de las mujeres jóv<strong>en</strong>es sobre este tema).Esto es una preocupación para <strong>los</strong> líderes y <strong>los</strong> mayores. Un líder <strong>en</strong> Sahsa,Tasba Pri, afirmó: “Nosotros hemos arruinado nuestra id<strong>en</strong>tidad porquehemos v<strong>en</strong>dido tierras d<strong>en</strong>tro del título. ¿Cómo vamos a pres<strong>en</strong>tarnos ante lacomunidad? Esa persona que compró le v<strong>en</strong>de a otra, y esa a otra [...]; <strong>los</strong> hijosde nosotros van a ver eso como algo normal.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!