10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

#! SÍNTESIS3. A inicios de 2008 la comunidad de Tuara hizo solicitud oficial a la Conadeti de iniciar suproceso de diagnóstico, demarcación y titulación, misma que fue aceptada. Se avanzó hasta eldiagnóstico y la negociación con comunidades de territorios vecinos.4. http://www.<strong>los</strong>tiempos.com/diario/actualidad/economia/20110829/unir-bolivia-analizaconflicto-por-ruta_139540_286050.html5. http://indiancountrytodaymedianetwork.com/2011/11/10/hundreds-of-indig<strong>en</strong>ous-protestbelo-monte-dam-brazilian-governm<strong>en</strong>t-boycotts-talks-605476. Para com<strong>en</strong>tarios y definiciones de grupos indíg<strong>en</strong>as de Bolivia, Ecuador, Perú y Panamá, véasehttp://www.territorioindig<strong>en</strong>ay<strong>gobernanza</strong>.com/web/index.phpoption=com_cont<strong>en</strong>t&view=article&id=107&Itemid=1067. Ley 445: Ley del Régim<strong>en</strong> de Propiedad Comunal de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as y ComunidadesÉtnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de <strong>los</strong> ríos Coco,Bocay, Indio y Maíz.8. Los sitios Ramsar son humedales de importancia internacional por ser refugios de flora yfauna. La Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>los</strong> Humedales fue firmada <strong>en</strong> la ciudad de Ramsar, Irán <strong>en</strong> 1971.9. También hay hijos de padres mestizos y miskitu que se autodefin<strong>en</strong> como miskitu.10. Todas las citas son de <strong>los</strong> estudios territoriales.11. Según la Ley 445, <strong>los</strong> terceros son personas naturales o jurídicas, distintas de las comunidades,que alegan derechos de propiedad d<strong>en</strong>tro de una tierra comunal o un territorio indíg<strong>en</strong>a (Art. 3).12. En este texto vamos a utilizar sumo y sumo-mayangna para referirnos a la informaciónhistórica, y mayangna a partir del final del periodo de la revolución, cuando <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> uso elnuevo nombre.13. Hay tres grupos lingüísticos sumo-mayangna. Los sumo-mayangna de Bonanza son panamahka,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Rosita la mayoría pert<strong>en</strong>ece al grupo lingüístico twahka, m<strong>en</strong>os abierto (E.Frank, com. pers. 2005). Musawas es conocida como la capital panamahka; Wasakin como lacapital twahka. El tercer grupo son <strong>los</strong> ulwa. (Véase también INIFOM, s.f.).14. El proyecto Corredor Biológico del Atlántico, del Mar<strong>en</strong>a, motivó la conformación de laONG, con el fin de participar <strong>en</strong> el manejo del área protegida, puesto que <strong>en</strong> Nicaragua <strong>los</strong>reglam<strong>en</strong>tos de las áreas protegidas son muy someros <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de las autoridadestradicionales.15. Desde hace unas cuatro décadas <strong>los</strong> síndicos de algunas comunidades de Sandy Bay hancobrado a las empresas y a otros por el derecho de pesca. Después también Awastara y Dakuraempezaron a cobrar, luego todas las comunidades cobraban. Al formarse el GTI, se formalizóel cobro de impuestos y la <strong>en</strong>trega del 25% (según la ley) a las comunidades/territorio, demodo que el GTI empezó a recibir este porc<strong>en</strong>taje del Ministerio de Haci<strong>en</strong>da. Sin embargo, lascomunidades sigu<strong>en</strong> cobrando paralelam<strong>en</strong>te.16. Entre <strong>los</strong> participantes indíg<strong>en</strong>as, solo un líder <strong>en</strong> una comunidad miskitu, <strong>en</strong> Tasba Pri, dijoque la demarcación y la titulación son una manipulación del gobierno c<strong>en</strong>tral.17. Se refiere a territorios que abarcan más de una comunidad. También existían “territorios” deuna sola comunidad y con su “gobierno territorial”.18. Los gobiernos que han existido desde el comi<strong>en</strong>zo del siglo XX se constituyeron de conformidadcon el Tratado Harrison Altamirano, no como ONG, pero <strong>en</strong> Nicaragua no existía hastareci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una figura jurídica que <strong>los</strong> reconociera <strong>en</strong> la legislación nacional.19. Esto no es de sorpr<strong>en</strong>der, puesto que la investigación se llevó a cabo <strong>en</strong> estrecha colaboracióncon las autoridades territoriales. Sin embargo, como se verá <strong>en</strong> el texto, todavía había un ciertogrado de crítica abierta sobre <strong>los</strong> problemas de <strong>gobernanza</strong> <strong>en</strong> el territorio.20. No hubo tiempo para explorar el concepto de “bu<strong>en</strong> vivir” y contrastarlo con el de “desarrollo”;se optó por dejar que las personas describieran <strong>en</strong> sus propios términos sus esc<strong>en</strong>arios a futuro.21. http://archivo.lapr<strong>en</strong>sa.com.ni/archivo/2004/febrero/09/nacionales/nacionales-20040209-06.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!