10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

$! ESTUDIOS DE CASO• Análisis y síntesis territorial. Este paso es posterior a la finalización de <strong>los</strong>cinco informes comunales, de donde se extrae una síntesis de <strong>los</strong> resultadosg<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> cada una de las comunidades.El equipo de investigaciónEl equipo de investigación de Nitlapan fue un equipo intercultural conformadopor Steve Bushey (investigador, de etnia miskitu); Claudia Vega (técnica de campo,de etnia mayangna) y Xochilt Hernández (investigadora, de etnia mestiza), conel acompañami<strong>en</strong>to de Rodolfo Francis, repres<strong>en</strong>tante del gobierno territorial deMatungbak. Este último fue escogido mediante concertación, durante la reuniónque se hizo con el gobierno territorial para pres<strong>en</strong>tar el estudio a las autoridadesdel territorio y de las comunidades.Durante la fase de <strong>los</strong> grupos focales se contó con la participación de<strong>los</strong> estudiantes del diplomado <strong>en</strong> cada comunidad. Anelia Taylor, originariade Wiunakwas, acompañó el proceso <strong>en</strong> las comunidades situadas sobre lacarretera (Ispayul Ilna, Mukuswas y Wiunakwas); Br<strong>en</strong>da Miguel, originaria deMukuswas, acompañó <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos focales de su comunidad.En la comunidad de Wiunakwas, otro estudiante del diplomado (tambiénoriginario de esta comunidad) decidió integrarse <strong>en</strong> calidad de participante delgrupo focal, y no como facilitador, lo cual creó cierto conflicto, puesto que, <strong>en</strong>razón de <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos apr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el diplomado, acaparó gran parte de ladiscusión con <strong>los</strong> comunitarios. Esta situación fue mitigada con la interv<strong>en</strong>cióndel equipo facilitador, que fom<strong>en</strong>tó la participación de <strong>los</strong> demás comunitarios.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Mahalwas e Ibanwas, Leonel B<strong>en</strong>li Juwith dio su apoyo parala traducción y la facilitación <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> grupos focales. Por ser originariode Ibanwas, brindó su apoyo durante la pres<strong>en</strong>tación y el diálogo con lasautoridades para la realización de este estudio, y asimismo, <strong>en</strong> la divulgación dela actividad para contar con la mayor cantidad posible de comunitarios.Territorio y gobiernoLa formación del territorioEl tesorero del GTI relató que durante la década de 1980-90 “[… ] <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>asno t<strong>en</strong>íamos la libertad de organizarnos, por falta de visión […]” (TaylorA. <strong>en</strong>trevista 2011), y es que <strong>en</strong> esas décadas la organización <strong>en</strong> el nivel decomunidades no era tan articulada como ahora. Cu<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> comunitarios quelas únicas formas de organización <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces eran las coordinaciones <strong>en</strong>trelas iglesias de las comunidades y sus pastores. Sin embargo, durante esa etapa<strong>los</strong> conflictos con colonos no t<strong>en</strong>ían el mismo cariz que adquirieron a mediadosde la década de 1990, concerni<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> acuerdos de paz del país luego delconflicto sociopolítico de la década de 1980. Cabe recordar que con la firma de<strong>los</strong> acuerdos de paz el Estado definió áreas como po<strong>los</strong> de desarrollo. En aquelmom<strong>en</strong>to el gobierno de turno no t<strong>en</strong>ía una visión de que eso pudiera constituirun atropello a <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as sobre sus territorios. Por otro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!