10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TASBA PRI')'MétodologíaOrganización y preparación técnicaLa estrategia metodológica se inició con el diseño e implem<strong>en</strong>tación de unseminario-taller <strong>en</strong> el que participó personal de CADPI, URACCAN y Nitlapan.La facilitación estuvo a cargo de Nitlapan. El objetivo del taller fue dar a conocerla metodología y permitir al equipo de investigadores proponer ajustes a lamisma. Como técnica de trabajo se propusieron guías de <strong>en</strong>trevistas a gruposfocales de mujeres, hombres y líderes; guía de <strong>en</strong>trevistas a ONG, institucionesdel Estado y autoridades del gobierno territorial; y <strong>en</strong>trevistas de camino.Para validar <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos se realizó una práctica <strong>en</strong> la comunidadmiskitu de Tuapi, del territorio Tawira, ubicada a 8-10 km de Puerto Cabezas.Concluido el proceso, <strong>los</strong> tres equipos de trabajo de Nitlapan, URACCAN yel CADPI se reunieron para hacer un análisis valorativo de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tosy de las actitudes de <strong>los</strong> investigadores. Se formularon críticas constructivasy autocríticas sobre las actitudes y comportami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> investigadores y seplantearon observaciones y recom<strong>en</strong>daciones para hacer ajustes <strong>en</strong> la dinámicadel trabajo con <strong>los</strong> grupos focales y las <strong>en</strong>trevistas.Mecanismos de concertación con las autoridadesEl hecho de que existiera un acuerdo de cooperación <strong>en</strong>tre las autoridades deTasba Pri y el CADPI, firmado <strong>en</strong> Puerto Cabezas <strong>en</strong> abril de 2009, facilitó lainvestigación, pues el acuerdo implica el derecho al cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, previo, libree informado (CPLI). Ese acuerdo establece además un marco <strong>en</strong> el que se hanrealizado tareas de educación y s<strong>en</strong>sibilización dirigidas a líderes comunitarios,acerca del cambio climático y la gestión territorial. En el curso de la ejecución deese acuerdo CADPI ha at<strong>en</strong>dido a ocho de las 29 comunidades.Criterios de selección de las comunidades y <strong>los</strong> informantesCADPI definió <strong>los</strong> criterios para seleccionar a las comunidades:• Formar parte del territorio.• T<strong>en</strong>er voluntad de participar.• Voluntad de las autoridades a participar.• Fácil acceso.• Enfocarse <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as, pero sin excluir a las mestizas.• Haber t<strong>en</strong>ido experi<strong>en</strong>cias con el CADPI.A partir de estos criterios, y tomando como base el CPLI, el presid<strong>en</strong>tedel territorio designó las comunidades donde se desarrollaría la investigacióny nombró a un promotor comunitario del GTI para acompañar el proceso.Fue decisión del presid<strong>en</strong>te escoger a seis de las ocho comunidades con las queCADPI ha trabajado siempre, por consigui<strong>en</strong>te, CADPI pudo trabajar <strong>en</strong> unazona donde ya conoce a <strong>los</strong> actores locales y donde ha creado un ambi<strong>en</strong>te deconfianza.Las comunidades seleccionadas fueron seis: Kukalaya, Sahsa, Sumubila yAltamira, que son miskitu, y Empalme Columbus y San Pablo, que son mestizas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!