10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS$institucionalizado sistemas de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre, previo e informado (CLPI)(tampoco lo han hecho <strong>los</strong> territorios). Hay muy poco apoyo de estos gobiernospara que <strong>los</strong> territorios hagan fr<strong>en</strong>te a retos como la invasión de colonos y elsaneami<strong>en</strong>to, así como para lograr una gestión económica que permita mayorapropiación y b<strong>en</strong>eficios de la propiedad. Si no se mejoran las capacidades y lasinstituciones de <strong>gobernanza</strong>, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> niveles, el mero reconocimi<strong>en</strong>to de<strong>los</strong> derechos territoriales y la titulación no conducirán ni a más seguridad de lat<strong>en</strong><strong>en</strong>cia ni a mejores niveles de vida de <strong>los</strong> comunitarios. Pero si se logra superarestos retos, la nueva territorialidad ofrece una oportunidad inédita para laautodeterminación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y comunidades nativas de la CostaCaribe de Nicaragua, así como el fortalecimi<strong>en</strong>to real de la autonomía regional.Este estudio busca fortalecer la construcción de la institucionalidad territorial <strong>en</strong>pro de la autonomía, <strong>en</strong> particular pret<strong>en</strong>de apoyar a que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da mejor qué esterritorio, qué se necesita para construirlo, y cuáles son <strong>los</strong> retos que hay que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<strong>en</strong> este proceso. Esta síntesis permite aprovechar la perspectiva comparativa <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>tres territorios y la experi<strong>en</strong>cia de otros países <strong>en</strong> América Latina.Este capítulo está organizado <strong>en</strong> seis secciones. La segunda sección analizael tema de la territorialidad indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> su contexto global y <strong>en</strong> el ámbito deAmérica Latina. La sección 3 describe la metodología del estudio. La sección4 pres<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> tres territorios del estudio y se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> analizar sus retos yprincipales conflictos. La sección 5 se organiza según seis temas transversales quese discutieron <strong>en</strong> grupos focales y <strong>en</strong>trevistas conducidas <strong>en</strong> 5-6 comunidades de<strong>los</strong> tres territorios: concepción y conocimi<strong>en</strong>to del territorio; gobierno territorialy <strong>gobernanza</strong>; participación de las mujeres; id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a; economía yrecursos; visión del futuro. La última sección (6) pres<strong>en</strong>ta las conclusiones yrecom<strong>en</strong>daciones.2. La construcción y consolidación de territorios indíg<strong>en</strong>as:El contexto de América Latina“El ejercicio del derecho a la autodeterminación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as ha sido condicionado, por una parte, por <strong>los</strong> límites queel Estado establece a las autonomías <strong>en</strong> <strong>los</strong> respectivos marcosinstitucionales y legales; por la exist<strong>en</strong>cia de poderes fácticos (comoel narcotráfico) que desafían la autoridad y legitimidad de <strong>los</strong> <strong>en</strong>tesautonómicos; y finalm<strong>en</strong>te, por <strong>los</strong> embates del neoliberalismomulticultural, que circunscribe el marco de la acción transformadoraque propon<strong>en</strong> las autonomías.” Miguel González y Araceli BurgueteCal y Mayor (2010)Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor la construcción de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la CostaCaribe de Nicaragua, su significado y sus retos, convi<strong>en</strong>e hacer una reflexiónmás amplia sobre la lucha indíg<strong>en</strong>a por <strong>los</strong> derechos, la territorialidad y laautonomía. Esta sección pres<strong>en</strong>ta un breve panorama de la lucha por <strong>los</strong> derechosterritoriales <strong>en</strong> América Latina y el significado de territorio y territorialidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!