10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

'$)ESTUDIOS DE CASORecuadro 3.3 PermisologíaComo costeños vemos que t<strong>en</strong>emos recursos, maderas rojas y blancas, pero no lapodemos sacar, por la complejidad y el costo del proceso de permisología.Una vez que nosotros t<strong>en</strong>emos elaborado el plan de aprovechami<strong>en</strong>to forestal —estamos hablando de aprovechami<strong>en</strong>to de la madera derribada por el huracán Félix—las autoridades toman demasiado tiempo para aprobarlo, y mi<strong>en</strong>tras tanto <strong>en</strong>el campo la madera se pierde, se deteriora.Mire cómo es el proceso: La Secretaría de Recursos Naturales del gobierno regionalautónomo hace la inspección técnica y emite un dictam<strong>en</strong> que nos cuesta tres milcórdobas (150 dólares). Luego la municipalidad <strong>en</strong>vía a un técnico para hacer larevisión técnica, lo que significa otros tres mil córdobas. En seguida vi<strong>en</strong>e la opiniónforestal, que ti<strong>en</strong>e un costo de diez mil córdobas (500 dólares). Luego sigue la formulacióndel Plan Aprovechami<strong>en</strong>to Forestal por un técnico forestal, un reg<strong>en</strong>te, alque hay que pagarle dos mil dólares. Inafor aprueba el plan y se paga impuesto deaprovechami<strong>en</strong>to: un dólar por metro cúbico de madera extraída. La alcaldía otorgael aval, y el Inafor da el permiso para v<strong>en</strong>der.Mi plan es para extraer 4,000 m3, y t<strong>en</strong>go ese plan desde hace dos años. Ya lamadera se ha deteriorado porque está tirada <strong>en</strong> el monte. Además es costoso, not<strong>en</strong>go un dinero para sacar nuevos permisos. Entonces uno ti<strong>en</strong>e que buscar la ilegalidadpara sacar la madera.Ante esa situación <strong>los</strong> grandes madereros se aprovechan y te ofrec<strong>en</strong> sacar la maderay que el<strong>los</strong> consigu<strong>en</strong> el permiso. El<strong>los</strong> pagan todo.Las autoridades deb<strong>en</strong> ser más flexibles, para así facilitar <strong>los</strong> permisos y que podamosv<strong>en</strong>der lo poquito de madera caída que nos queda (<strong>en</strong> el bosque).Después de todo ese proceso, el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público retornaa <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as el 25% de <strong>los</strong> impuestos recogidos por v<strong>en</strong>ta de maderarealizada <strong>en</strong> el territorio. Otro porc<strong>en</strong>taje similar va a la alcaldía, al gobierno regionaly al gobierno c<strong>en</strong>tral. Esto último es <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de la Ley 445.Fu<strong>en</strong>te: Conversación de D. Mair<strong>en</strong>a sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> Sahsa con Edgard Boork, síndico de Kuakuail II, y Rose Cunningham,propietaria de la finca Bawisa, Waspam. 6 de mayo, 2010.T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasDurante el estudio se id<strong>en</strong>tificó una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dep<strong>en</strong>der de <strong>los</strong> proyectos. Estosse percib<strong>en</strong> como una solución ante la poca o nula respuesta de <strong>los</strong> actoresinstitucionales (municipales, regionales y nacionales).En la comunidad hay pot<strong>en</strong>cial empresarial, por ejemplo, para la producciónde uhum (aceite de una palma que abunda <strong>en</strong> la zona), o para la ebanistería(aprovechando la madera derribada por el huracán Félix), pero no se otorgaapoyo financiero para esas iniciativas. La g<strong>en</strong>te demanda créditos blandos paradesarrollar esos pot<strong>en</strong>ciales.Las pocas iniciativas comunales no son apoyadas por las autoridadesdesignadas, sino que son sustituidas por iniciativas institucionales g<strong>en</strong>eradaspor actores forasteros, lo que impide que la comunidad las perciba como algo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!