10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'))ESTUDIOS DE CASOLos criterios para la selección de <strong>los</strong> informantes fueron:• Ser miembro (hombre o mujer) de la comunidad.• T<strong>en</strong>er voluntad de participar.• En el caso de las autoridades, t<strong>en</strong>er nombrami<strong>en</strong>to vig<strong>en</strong>te.• En el caso de <strong>los</strong> líderes, 2 t<strong>en</strong>er voluntad de participar.Desafíos y oportunidades <strong>en</strong> el proceso de investigaciónCuadro 3.1 Desafíos y oportunidades <strong>en</strong> el proceso de investigaciónDesafíosMant<strong>en</strong>er el equilibrio <strong>en</strong> la participaciónsin g<strong>en</strong>erar conflictos <strong>en</strong>tre las diversaspercepciones de <strong>los</strong> participantes.Mant<strong>en</strong>er el diálogo interg<strong>en</strong>eracional.Mant<strong>en</strong>er la interacción <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> niveles deautoridad (comunal y territorial).Lograr que <strong>los</strong> participantes del diplomadodesarroll<strong>en</strong> liderazgo d<strong>en</strong>tro de suscomunidades.Continuar la relación de trabajo con el territorioy las comunidades seleccionadas.OportunidadesLa voluntad de hombres, mujeres, líderes,autoridades de la comunidades, dialogandosobre asuntos relacionados con el territorioEnriquecer el conocimi<strong>en</strong>to de todos <strong>los</strong>integrantes de la comunidad acerca de suterritorio.Complem<strong>en</strong>tariedad e intercambio deconocimi<strong>en</strong>tos.Visibilizar el trabajo de <strong>los</strong> promotores sobre elcambio climático y la <strong>gobernanza</strong> territorial.Ampliar y consolidar la relación de trabajo; darseguimi<strong>en</strong>to a las actividades de <strong>los</strong> promotores.Estrategias para g<strong>en</strong>erar y recopilar informaciónEl método fue cualitativo, <strong>en</strong> base a reuniones comunales, grupos focales (mujeres,hombres, autoridades y líderes), <strong>en</strong>trevistas a profundidad y <strong>en</strong>trevistas informalesd<strong>en</strong>ominadas “conversaciones <strong>en</strong> el camino”. Para iniciar la recolección de datos,<strong>en</strong> cada comunidad se efectuó una sesión pl<strong>en</strong>aria, donde se explicó el objetivo yel programa de la investigación.En <strong>los</strong> grupos focales con hombres y mujeres <strong>los</strong> participantes se dividieronpor grupo etario (jóv<strong>en</strong>es y mayores).A estos se les pidió que dibujas<strong>en</strong> el mapa del antes, el ahora y el futuro <strong>en</strong> lo queatañe a estructuras de <strong>gobernanza</strong>, recursos, zonas de uso del territorio. Esto permitióaveriguar el nivel de conocimi<strong>en</strong>to que pose<strong>en</strong> sobre su territorio y sus recursos.Las <strong>en</strong>trevistas se basaron <strong>en</strong> las guías preparadas por el equipo principal deinvestigación: guía para el grupo focal de mujeres; para las autoridades electas ylíderes naturales; para varones no líderes; para <strong>los</strong> delegados de instituciones y paralas ONG.Para propiciar la participación pl<strong>en</strong>a y efectiva de <strong>los</strong> informantes serecurrió a la técnica de lluvia de ideas, al diálogo con tarjetas y a las discusionespl<strong>en</strong>arias. En estas últimas se exponían sus mapas y el organigrama del territorioy las comunidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!