10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)%&intercomunitaria, que permitió la cohesión y concertación sobre la idea de laconformación del territorio.Esta coordinación comunitaria, si bi<strong>en</strong> se basaba <strong>en</strong> la función quedesempeñaban <strong>los</strong> síndicos comunitarios, también se sost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> las relaciones<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> propios habitantes de las comunidades que ahora conforman elterritorio. Si bi<strong>en</strong> no se citaron actividades específicas <strong>en</strong> las que comunitariosde distintas comunidades actuaran juntos, al preguntarles sobre la posibilidad deque hubiera una coordinación formal <strong>en</strong>tre habitantes para realizar actividadesproductivas, todos <strong>los</strong> grupos focales concordaron <strong>en</strong> que eso no ocurre <strong>en</strong>treel<strong>los</strong>. Sin embargo, las antiguas exploraciones de caza, realizadas <strong>en</strong> el área queactualm<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> conflicto con <strong>los</strong> colonos, sugier<strong>en</strong> que sí exist<strong>en</strong> relacionesinformales pero reales <strong>en</strong>tre comunidades.Otra evid<strong>en</strong>cia que sugiere que el actual territorio está conformado sobrela aceptación y el imaginario colectivo de <strong>los</strong> comunitarios es la concordanciade <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos que manejan <strong>los</strong> habitantes de las cinco comunidadesvisitadas, acerca de (1) las comunidades que conforman el territorio; (2) <strong>los</strong>puntos geográficos que lo defin<strong>en</strong>; (3) el conocimi<strong>en</strong>to sobre las actividadesproductivas que realizan habitantes de comunidades aledañas. Finalm<strong>en</strong>te, lam<strong>en</strong>ción —de parte de las autoridades territoriales involucradas <strong>en</strong> el procesode conformación del territorio— del interés <strong>en</strong> “organizarse” como estrategiapara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el peligro que repres<strong>en</strong>tan la migración de mestizos y la anteriorpres<strong>en</strong>cia de empresas extranjeras que extraían recursos del territorio sinconsultar ni b<strong>en</strong>eficiar a <strong>los</strong> comunitarios.Conocimi<strong>en</strong>to sobre su territorioDe manera g<strong>en</strong>eral se puede concluir que <strong>los</strong> y las comunitarias ti<strong>en</strong><strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>tos básicos de las características de su territorio (comunidades,infraestructura comunitaria, límites comunitarios y territoriales) lo queconstituye una v<strong>en</strong>taja, porque este conocimi<strong>en</strong>to limita las causas de conflictointercomunitario y posibilita trabajar <strong>en</strong> conjunto <strong>en</strong> pro de la organizaciónterritorial (cuadro 2.3). En las cinco comunidades del estudio se percib<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la información que manejan mujeres y hombres, pues si bi<strong>en</strong>las mujeres pose<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos básicos, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> precisa la cantidad decomunidades que conforman el territorio. Asimismo, la información demostradapor el grupo de hombres jóv<strong>en</strong>es muestra m<strong>en</strong>os nivel de detalle que la quepres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> líderes de las comunidades.En estos mapas las empresas no se id<strong>en</strong>tifican como un tema importante, yno sal<strong>en</strong> a relucir ni <strong>en</strong> el ámbito del territorio ni <strong>en</strong> la comunidad. En <strong>los</strong> GFseñalan que <strong>en</strong>tre las comunidades las actividades económicas de subsist<strong>en</strong>cia nopres<strong>en</strong>tan grandes difer<strong>en</strong>cias, y consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> agricultura, extracción artesanalde oro (güirisería), extracción y v<strong>en</strong>ta de recursos maderables. Aun así, haycomunidades —como Ispayul Ilna, Mukuswas y Pansuwas— que incluy<strong>en</strong>además v<strong>en</strong>ta de carbón, crianza de ganado m<strong>en</strong>or (cerdos) y de aves para lacomercialización <strong>en</strong> <strong>los</strong> mercados municipales aledaños.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!