10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAYANGNA SAUNI ARUNGKA (MATUNGBAK)'(*aunque les damos el espacio” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011). Esta percepción lati<strong>en</strong><strong>en</strong> también una bu<strong>en</strong>a parte de <strong>los</strong> comunitarios y otros líderes (hombres ymujeres). La líder también id<strong>en</strong>tificó esta debilidad <strong>en</strong>tre las mujeres, y m<strong>en</strong>cionóla necesidad de capacitarlas, y agregó que por esto, y por la poca disposición aapoyar el fortalecimi<strong>en</strong>to de capacidades “[…] las mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poder dedecisión todavía”. (David K. 2011)Katrina David también id<strong>en</strong>tificó que las dificultades para la participaciónde las mujeres respond<strong>en</strong> asimismo a un factor cultural “[…] las mujeres estabanacostumbradas a estar <strong>en</strong> la casa; si las mujeres llegan a un lugar es porque lasmandan” (David K. 2011), combinado con una falta de interés de las mujeres,así como también una falta de educación: “[…] las mujeres necesitan salir yapr<strong>en</strong>der” (David K. 2011) El presid<strong>en</strong>te de la cooperativa Cowayavli <strong>en</strong> IspayulIlna también valoró que una de las razones por las que las mujeres participanpoco es porque “[…] no hay mujeres con formación académica” (Taylor M.,grupo focal 2011).Ante esta problemática, se planteó desde <strong>los</strong> GF que para promover laparticipación de las mujeres es necesario, <strong>en</strong> primer lugar, promover la asist<strong>en</strong>ciade éstas <strong>en</strong> la asamblea comunitaria, y “[…] t<strong>en</strong>er el valor de hablar” es decir,hacer conci<strong>en</strong>tización sobre la importancia de la participación de la mujer, <strong>en</strong>especial <strong>en</strong> la toma de decisiones sobre <strong>los</strong> recursos naturales, puesto que “[…]sólo <strong>los</strong> hombres hac<strong>en</strong> las reglas” (GF Mujeres Ibanwas, grupo focal 2011).Por su parte, la líder de la organización de mujeres Mayakat coincide con estavisión; opina que es necesario “[…] capacitar a las mujeres indíg<strong>en</strong>as mayangnapara que t<strong>en</strong>gan conocimi<strong>en</strong>to; de esta manera sabrán la importancia que ti<strong>en</strong>esu participación; s<strong>en</strong>sibilizar sobre el tema de liderazgo de mujeres, equidad degénero” (Taylor A., <strong>en</strong>trevista 2011).Las mujeres pi<strong>en</strong>san que la equidad repres<strong>en</strong>tativa del 50-50 es necesaria parafom<strong>en</strong>tar la participación. Para ello es necesario también t<strong>en</strong>er más pres<strong>en</strong>cia demujeres <strong>en</strong> las asambleas comunitarias donde se elig<strong>en</strong> <strong>los</strong> cargos. Esto se ilustracon el caso de la asamblea donde sólo hombres resultaron elegidos para el rolde guardabosques.Id<strong>en</strong>tidadLa construcción de la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a mayangna <strong>en</strong> el territorio de Matungbakestablece fronteras étnicas que posteriorm<strong>en</strong>te se defin<strong>en</strong> como separacionesfísicas respecto de “el otro”, sea colono o tercero. De manera g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> lascinco comunidades donde se trabajó, <strong>los</strong> y las comunitarias dijeron que laid<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a mayangna estaba definida por dos aspectos primordiales:primero, que la id<strong>en</strong>tidad parte de una construcción cultural que se plasma <strong>en</strong>cre<strong>en</strong>cias cosmogónicas, formas de vida, alim<strong>en</strong>tación, relación con el contextoy el medio ambi<strong>en</strong>te, idioma, espacio físico de interacción —el territorio—que define su id<strong>en</strong>tidad espacial indíg<strong>en</strong>a. Si bi<strong>en</strong> se dice que qui<strong>en</strong>es nac<strong>en</strong> <strong>en</strong>un territorio indíg<strong>en</strong>a son por norma indíg<strong>en</strong>as, se hace una clara separación<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> que nac<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de un grupo indíg<strong>en</strong>a y <strong>los</strong> que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> el grupoétnico mestizo, incluso si ese grupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> territorio indíg<strong>en</strong>a. Esta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!