10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS&Oviedo 2002). Brasil fue una excepción temprana, pues mantuvo un marcopolítico difer<strong>en</strong>te para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as (Aylwin 2002), así como Panamá,con la creación de la primera comarca indíg<strong>en</strong>a (Kuna Yala, o San Blas) <strong>en</strong> 1938(Ortiz-T. 2010).Davis y Wali (1994) describ<strong>en</strong> cuatro mode<strong>los</strong> de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierraindíg<strong>en</strong>a que se estaban aplicando a finales de la década de 1980. Las reservasindíg<strong>en</strong>as de Brasil, creadas a comi<strong>en</strong>zos del siglo XX, son legalm<strong>en</strong>te propiedaddel Estado y se diseñaron según políticas proteccionistas. En Bolivia, Ecuadory Perú se designaron comunidades nativas para as<strong>en</strong>tar a pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>comunidades nucleadas y asimilar<strong>los</strong> <strong>en</strong> la economía de mercado rural. En áreasprotegidas, como las que hay <strong>en</strong> Brasil, V<strong>en</strong>ezuela, Perú y Bolivia, se permiteque permanezcan <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as siempre y cuando mant<strong>en</strong>gan prácticastradicionales de subsist<strong>en</strong>cia. Finalm<strong>en</strong>te, el modelo de territorio indíg<strong>en</strong>a fue elque surgió de <strong>los</strong> propios movimi<strong>en</strong>tos sociales indíg<strong>en</strong>as (Davis y Wali 1994).Hvalkof (2002: 93) considera que la organización indíg<strong>en</strong>a CoordinadoraIndíg<strong>en</strong>a de la Cu<strong>en</strong>ca Amazónica (COICA) inició el cabildeo por <strong>los</strong> derechosindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las décadas de 1970 y 1980, y promovió “un cambio significativo<strong>en</strong> la formulación de las reivindicaciones territoriales”. En la estrategia por laautodeterminación, COICA se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>los</strong> derechos territoriales “marcandoun cambio conceptual <strong>en</strong> la concepción liberal de la tierra como un medio deproducción, al territorio como un concepto espacial con connotaciones culturalesy políticas mucho más amplias”.El concepto t<strong>en</strong>ía sust<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la Comisión de Derechos Humanos (CDH) delas Naciones Unidas. El Relator Especial designado para llevar a cabo el primerestudio de la CDH sobre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as había escrito <strong>en</strong> 1987:“Las comunidades, pueb<strong>los</strong> y naciones indíg<strong>en</strong>as son aquellas que,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una continuidad histórica con las sociedades anteriores ala invasión y precoloniales que se desarrollaron <strong>en</strong> sus territorios,se consideran distintas de otros sectores de las sociedades que ahoraprevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> esos territorios, o partes de ellas. Constituy<strong>en</strong> ahorasectores no dominantes de la sociedad y están decididas a preservar,desarrollar y transmitir a las futuras g<strong>en</strong>eraciones sus territoriosancestrales y su id<strong>en</strong>tidad étnica, como base de su exist<strong>en</strong>ciacontinuada como pueb<strong>los</strong>, de conformidad con sus propios patronesculturales, instituciones sociales y sistemas jurídicos”. (Cobo, citado<strong>en</strong> Lam 2004: 130).Según Lam (2004: 130) “La descripción de Cobo capta simultáneam<strong>en</strong>teel m<strong>en</strong>saje fundam<strong>en</strong>tal e invariable que han trasmitido las delegacionesindíg<strong>en</strong>as de todo el mundo: [...] Su capacidad de sobrevivir como pueb<strong>los</strong> estáindisolublem<strong>en</strong>te ligada a su derecho a ocupar sus territorios tradicionales ya controlar sus recursos”. Y el uso del término territorio “abrió la posibilidadde utilizar la única legislación internacional específica de que se disponía <strong>en</strong>aquel mom<strong>en</strong>to”, la versión de 1957 del Conv<strong>en</strong>io de la OIT, que m<strong>en</strong>ciona<strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> aboríg<strong>en</strong>es a <strong>los</strong> territorios d<strong>en</strong>tro de un Estado-Nación(Hvalkof 2002: 94).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!