10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

#) SÍNTESISmúltiples ejes. <strong>en</strong> el nivel comunal y territorial, hay que responsabilizar ante lajusticia a qui<strong>en</strong>es han v<strong>en</strong>dido y sigu<strong>en</strong> v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do tierras. Hay que educar a <strong>los</strong>colonos y crear espacios seguros y respetuosos para el diálogo <strong>en</strong>tre las partes.Se necesitan fondos para que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>gan la opción de comp<strong>en</strong>sar alcolono y recuperar la tierra, y no sólo t<strong>en</strong>gan la opción de arr<strong>en</strong>dársela. Hay queestablecer un proceso jurídico transpar<strong>en</strong>te. Para todo esto, se debe crear unaProcuraduría Territorial: una <strong>en</strong>tidad jurídica neutral y especializada, que t<strong>en</strong>gapotestad para investigar, promover diálogo y dirimir acuerdos vinculantes <strong>en</strong>trelas partes.Crear espacios para la formulación <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> el nivel territorial y comunal,de su propia visión del futuro. Las comunidades y territorios necesitan formularsus propios planes y estrategias de desarrollo y bu<strong>en</strong> vivir. Esto incluye planesy normas para la gestión de sus recursos naturales y planes para la distribuciónde ingresos. Las <strong>en</strong>tidades externas, como son las ONG y <strong>los</strong> proyectos, deb<strong>en</strong>facilitar estos espacios, y no llegar con sus propios proyectos preconcebidos.Asimismo, hay que limitar la injer<strong>en</strong>cia —o por lo m<strong>en</strong>os el efecto divisor— de<strong>los</strong> partidos políticos d<strong>en</strong>tro de las comunidades y <strong>los</strong> territorios.Democratizar <strong>los</strong> espacios de <strong>gobernanza</strong> comunales y territoriales. Hayque crear mecanismos de participación y regulación interna, y t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>teque qui<strong>en</strong> manda no es el líder, sino toda la comunidad. Se necesitan sistemasde información, monitoreo y sanción para prev<strong>en</strong>ir el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to personalilícito y el uso arbitrario de <strong>los</strong> fondos. Basarse <strong>en</strong> las tradiciones es una manerade lograrlo, pero no es la única. Las tradiciones se pued<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tar. Porejemplo, puede ser más eficaz combinar sistemas de contabilidad estrictos consistemas tradicionales de justicia.Capacitar a líderes y comunitarios <strong>en</strong> métodos básicos de contabilidad ymonitoreo. Hay que capacitar a líderes y a comunitarios <strong>en</strong> la administración de<strong>los</strong> fondos. Convi<strong>en</strong>e utilizar sistemas formales, y además buscar el sincretismocon lo tradicional. En cada territorio y comunidad hay que establecer reglasclaras e institucionalizar <strong>los</strong> sistemas locales de monitoreo y sanción.Institucionalizar el proceso de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre previo e informado.Hay que formular de manera participativa una ley de CLPI que estipule lasreglas para la relación <strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>tidades externas (empresas, proyectos, ONG,investigadores y el Estado) y <strong>los</strong> territorios y comunidades. Se debe vincular connormas de CLPI establecidas por <strong>los</strong> comunitarios a lo interno de <strong>los</strong> territoriosy comunidades.Trabajar con <strong>los</strong> hombres, y no sólo con las mujeres, para fortalecer laparticipación de las mujeres. Hay que empezar por valorizar lo que sí hac<strong>en</strong> lasmujeres, <strong>en</strong> el hogar y <strong>en</strong> la reproducción de la cultura. Hay que trabajar con<strong>los</strong> hombres <strong>los</strong> temas de la masculinidad y la necesidad de compartir el trabajodoméstico, y apoyar y valorizar <strong>los</strong> aportes y opiniones de las mujeres. Se pued<strong>en</strong>fortalecer <strong>los</strong> grupos de mujeres, pero además hay que fom<strong>en</strong>tar su participación<strong>en</strong> grupos mixtos para que t<strong>en</strong>gan tanta información como <strong>los</strong> hombres a fin deque puedan opinar <strong>en</strong> <strong>los</strong> foros comunales y territoriales. Hay una ley del Estadoque exige igual repres<strong>en</strong>tación de hombres y mujeres. El Estado podría ayudar aempoderar a las mujeres y a g<strong>en</strong>erar indicadores. Como ejemplo, la comunidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!