10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"% SÍNTESISbasa <strong>en</strong> las tradiciones ancestrales comunales, que no separan a la persona de sugrupo (cultural) y su territorio. Desde la perspectiva del derecho de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as, la comunidad es la unidad básica de la autonomía, es el ejercicio delderecho de la colectividad. Estos temas son relevantes a la hora de <strong>los</strong> reclamosde tierra, y forman el tejido social que conduce a la construcción de territorios.Hay necesidad de institucionalizar algunos procesos de cambio <strong>en</strong> las regionesautónomas, como son la creación de <strong>los</strong> territorios y <strong>los</strong> gobiernos territoriales. Enparticular hay que aclarar la relación de <strong>los</strong> GTI con otras <strong>en</strong>tidades del Estado—gobiernos regionales y municipales— con <strong>los</strong> que hay muchos traslapes, habidacu<strong>en</strong>ta de que la Constitución define al municipio como la unidad mínima deadministración política. Esto g<strong>en</strong>era graves contradicciones con la realidad de laCosta Caribe y el régim<strong>en</strong> de autonomía regional, comunitaria y territorial.Hay preocupación acerca de la “estandarización” de las normas quedeb<strong>en</strong> regir la territorialidad y la <strong>gobernanza</strong>, especialm<strong>en</strong>te cuando trastocanla evolución de la <strong>gobernanza</strong> consuetudinaria y <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> propios de laid<strong>en</strong>tidad comunal. Es decir, todos <strong>los</strong> territorios son sui géneris, y la ley protegesu derecho de organizarse y tomar decisiones según sus propias tradiciones. Noobstante, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hasta ahora ha sido tratar de forzar la estandarizaciónde <strong>los</strong> territorios, como ha ocurrido <strong>en</strong> la construcción de <strong>los</strong> GTI. Actualm<strong>en</strong>tehay un borrador de Ley de Compet<strong>en</strong>cias de <strong>los</strong> Gobiernos Territoriales, perotodavía no se ha dado a conocer su cont<strong>en</strong>ido ni su finalidad.En el nivel territorial, falta conocimi<strong>en</strong>to de las leyes del país, y a veces, seti<strong>en</strong>de a creer que esas leyes no importan, porque localm<strong>en</strong>te lo consuetudinarioti<strong>en</strong>e más legitimidad. El significado de algunos términos jurídicos importantes,tales como “tercero”, era desconocido <strong>en</strong> muchas comunidades. También haycontradicciones y diverg<strong>en</strong>cias de interpretación que no se han resuelto.En g<strong>en</strong>eral, la relación <strong>en</strong>tre las leyes del país y las normas locales no esclara. Por ejemplo, <strong>en</strong> las áreas protegidas se debe procurar un equilibrio <strong>en</strong>trela tradición y las costumbres y sus complem<strong>en</strong>tos y/o contradicciones con lasnormas oficiales. Y <strong>en</strong> algunos territorios hay problemas con el cumplimi<strong>en</strong>to delas normas comunitarias, <strong>en</strong> especial —pero no solam<strong>en</strong>te— cuando las normassurg<strong>en</strong> por interés externo de <strong>los</strong> proyectos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> procesos de concepción qu<strong>en</strong>o coincid<strong>en</strong> con la gestión colectiva <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a de concertación propia de lascomunidades. ¿Quién ti<strong>en</strong>e la legitimidad y el poder para establecer normas yhacerlas cumplir? ¿Cómo construir esto donde no existe?Cultura e id<strong>en</strong>tidadLos retos y las preocupaciones sobre el cambio cultural son más visibles <strong>en</strong>Tasba Pri, por las relaciones <strong>en</strong>tre comunidades miskitu y mestizas y por lacantidad de familias multiétnicas. Los ancianos y otros líderes se preocupan por<strong>los</strong> cambios que v<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es, mi<strong>en</strong>tras <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es se v<strong>en</strong> a sí mismos comomiskitu, pero difer<strong>en</strong>tes de sus padres.Los cambios culturales afectan a todos <strong>los</strong> territorios. Se notan <strong>en</strong> la pérdidade la solidaridad y reciprocidad que era habitual <strong>en</strong> algunas comunidades, <strong>en</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!