10.07.2015 Views

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

Territorialidad y gobernanza Tejiendo Retos en los Territorios ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS'*(Tipnis) <strong>en</strong> Bolivia (Los Tiempos, 17 de junio de 2011 4 ) y la protesta por la presade Belo Monte <strong>en</strong> Brasil (Indian Country, 10 de noviembre de 2011 5 ).No todos <strong>los</strong> problemas son externos, por supuesto. En su revisión de lasexperi<strong>en</strong>cias sobre la legalización de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cuatro países deAmérica del Sur, Stocks (2005: 98) sosti<strong>en</strong>e que “la debilidad de las institucionesindíg<strong>en</strong>as de gobierno”, y <strong>en</strong> particular la falta de repres<strong>en</strong>tación democrática <strong>en</strong> laescala territorial “es un aspecto sumam<strong>en</strong>te vulnerable de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as”.Hacia la autodeterminaciónOrtiz-T. (2010) sosti<strong>en</strong>e que todos <strong>los</strong> Estados se han resistido a reconocerel derecho a la autodeterminación. Estos han tratado de separar <strong>los</strong> derechosterritoriales y sus correspondi<strong>en</strong>tes derechos sociales y económicos, por un lado,de la autodeterminación o autonomía y sus consigui<strong>en</strong>tes derechos políticos yculturales por el otro. Aunque “casi todas las Constituciones latinoamericanas<strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos 20 años [han reconocido] <strong>los</strong> derechos colectivos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indíg<strong>en</strong>as” a través de subv<strong>en</strong>ciones a “las tierras comunales y a la propiedad”,el derecho “m<strong>en</strong>os conocido” es el derecho a la autonomía o autodeterminación.No obstante, el territorio repres<strong>en</strong>ta no sólo un espacio físico, sino también unproceso “para asegurar la reproducción material y simbólica” (Ortiz-T. 2010:104-5), algo inseparable del ejercicio de la autodeterminación.Los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as han suscitado un cambio radical <strong>en</strong> lalegislación internacional y nacional, <strong>en</strong> el caso de varios países de AméricaLatina, al obt<strong>en</strong>er el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> derechos a <strong>los</strong> territorios ancestrales.Con o sin apoyo del gobierno, organizaciones indíg<strong>en</strong>as y ONG de apoyo handesempeñado un papel importante <strong>en</strong> la promoción de la gestión local y delas estrategias de gobierno autónomo. Estas incluy<strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> Planes deVida, que van desde “declaraciones de visión” hasta planes detallados para elfuturo. Las organizaciones regionales indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las tierras bajas de Boliviay Ecuador están desarrollando una variedad de planes de manejo, pero suimpacto <strong>en</strong> la práctica aún no se ha comprobado (W<strong>en</strong>tzel 2006). En Colombia,las organizaciones indíg<strong>en</strong>as se han estado preparando para la autonomía(autogobierno), asumi<strong>en</strong>do poco a poco las funciones del gobierno local (<strong>en</strong>salud, educación y otros aspectos de la administración pública) con el apoyode las ONG, lo que incluye la participación <strong>en</strong> el diseño de estrategias para eldesarrollo departam<strong>en</strong>tal (W<strong>en</strong>tzel 2006).Paulatinam<strong>en</strong>te, el término “desarrollo” se ha ido sustituy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> favor de unacosmovisión indíg<strong>en</strong>a de Bu<strong>en</strong> Vivir. Esos conceptos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común lo sigui<strong>en</strong>te:• Una ética sobre valores que no dep<strong>en</strong>de de bi<strong>en</strong>es materiales, sino de “lafelicidad y el bu<strong>en</strong> vivir espiritual”.• La diversidad de <strong>los</strong> saberes sin jerarquías.• Un concepto de la Naturaleza que no es externa a las personas y a la sociedadni un objeto de valor.• Una “comunidad” que incluye a la naturaleza y a <strong>los</strong> espíritus.• El respeto, también, para la ci<strong>en</strong>cia y tecnología, y no “un regreso alpasado”. 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!