13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

coincidiendo con esa limitación que nuestra experiencia determina, la palabra “nunca”, porsu origen, significa “no siempre”. De manera que en la frase anterior podríamos decir:“serán por fin lo que no siempre fueron”.Los dos compartimentos del alma: ahora y entoncesLo que fue, o lo que será, ¿dónde está, dónde es ahora? La respuesta es simple y al mismotiempo en algo nos sorprende. Está, representado y reactualizado, en el alma. El alma esel “lugar” actual de lo que fue y de aquello que tal vez será. En realidad, la idea de lugarno se le aplica al alma, sólo se le aplica a las cosas que la física estudia; pero, en un sentidofigurado, el alma es “el lugar” donde el aquí y ahora (formado por lo que percibo, siento ypienso) existe y actúa ahora adquiriendo la forma de un recuerdo y un deseo (o temor) queson “actuales”, pero que se refieren a un entonces que ahora no existe. En el aquí y ahoraaparece así la forma figurada de un entonces, que fue o que será a su hora plenamente.Reparemos en que el término italiano equivalente a nuestro vocablo “entonces” es lapalabra allora que significa “a la hora”, y recordemos, además, aquello que Einsteinseñala: pasado y futuro son ilusiones tenaces, pero ilusiones al fin.El alma tiene, pues, dos “compartimentos”. Un “compartimento ahora” en el cual está loque es, lo que es presente aquí, lo que es actual ahora, el lugar donde se perciben objetos yla hora en la cual se sienten sensaciones, producidas por el funcionamiento de los órganoso por la repercusión, en ellos, del contacto con objetos. En ese contacto diferenciamosobjetos cuya presencia percibimos (aquí) y atribuimos importancia (significancia) a lassensaciones que (ahora) nos convierten en sujetos a esa actualidad de lo sentido. En el otro“compartimento”, en cambio, se representa como ausente lo que no se percibe comopresente, y se reactualiza como latente (o en potencia) lo que no se siente actual. “El”tiempo, como “el” pasado y “el” futuro, es un “lugar” que sólo existe en nuestra mente.Allí, en el alma, en ese imaginario lugar que no es lugar, habitan, “lo” pasado y “lo”futuro, pero lo pasado ya no existe, y lo futuro no existe todavía. De aquello que ha pasadoexiste una representación, una reminiscencia, en la mente, y también existe unareactualización que configura un recuerdo. La palabra “recordar” significa, en su origen,“volver al corazón”. En castellano, la palabra “reminiscencia” se usa muy poco, y lapalabra “recuerdo”, aunque conserva los significados afectivos del portugués saudade y delfrancés souvenir, se usa frecuentemente para aludir a una rememoración “mental”, quetiene poco de afectivo. La diferencia entre las dos formas en que lo pasado “retorna” quedamuy clara en el idioma italiano, que distingue entre dos modos del olvido. Uno,dimenticare, utilizado para decir que “no conservamos en la mente” una determinada idea.Así podría suceder con la idea de dónde hemos puesto una llave o de en qué año nacióNapoleón. El otro, scordare, que se usa para significar que un hombre, por ejemplo,“arrancó de su corazón” a la mujer que antes amaba. Reminiscencias y recuerdos seconvierten a menudo en deseos y temores, y de esta manera la representación y lareactualización de lo pasado se convierten en aquello que denominamos futuro. De estemodo, el futuro nace como una renovación del pasado.En conclusión, podemos decir que el alma está sujeta a lo que fue y a lo que será, que estállena de nostalgias y de anhelos, y que ambos, la nostalgia pesimista y el optimista anhelo,nacen de una carencia actual, de algo que el alma siente que le falta ahora. La únicaimportancia que tiene para el alma lo que es nace de la importancia que tienen para el126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!