13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

intencionalidad y sentido que caracterizan a las formaciones del espíritu. Cuando, encambio, a través de ciencias culturales como la historia, la sociología o la psicología, nosinternamos en los dominios del espíritu, lo encontramos “contenido” ya en la constituciónbiológica que forma parte de la naturaleza. Freud decía que en el Ello (la parte instintivainconciente de la mente) se encontraban contenidas las innumerables existencias anterioresdel Yo. Lo cual, en otras palabras, significa que una gran parte de lo que nuestrosantepasados nos han dejado por herencia no lo llevamos realizado en la parte de nosotrosmismos que reconocemos como propia, sino guardado en una especie de archivoinconciente, que contiene las disposiciones que podremos o no podremos desarrollar, y queconstituye los instintos que obran sobre lo que llamamos “yo”. Agreguemos que, según losostiene Freud, existe en nuestra mente otro compartimiento inconciente, también “lleno decosas” no adquiridas como propias: el Superyo, una instancia que nos marca aquello quenos falta para ser un Yo ideal. El Superyo nace del Ello, pero se llena especialmente con loque los padres luego depositan en él. Es necesario tener en cuenta que, cuando nosreferimos al Ello, solemos pensar, en los términos habituales del psicoanálisis, en “un” Elloque, como una especie de compartimento dentro del psiquismo, pertenece a cada uno; perouna consideración más atenta desemboca en la idea de que Ello, sin artículo determinante,es todo aquello que no está en el Yo, y que, por lo tanto, incluye también al espíritu quetrasciende al psiquismo individual, como “psiquismo” del megasistema “transpersonal”, alcual pertenece el individuo. Decimos todo esto ahora porque solemos pensar que el alma secoloca frente a la cultura y al espíritu como lo hace el Yo cuando contempla al Superyo,pero es esencial comprender que una parte importante de la cultura, y por ende del espíritu,proviene de las innumerables existencias anteriores del Yo contenidas en “Ello”, las cuales,precisamente, funcionan como disposiciones latentes. La biología de nuestra época, quecontempla las distintas formas de la vida unidas en una inmensa trama ecosistémica, noslleva a reconocer, por la fuerza de los hechos, que encontramos cada vez más natura en lacultura y más cultura en la natura.El valor espiritual de la culturaCuando decimos que en la cultura hay natura es porque vemos en ella, en la cultura, eldesarrollo de nuestras disposiciones naturales heredadas. Cuando decimos que en la naturahay cultura es porque comprendemos que nuestra vida instintiva contiene la cultura denuestros antepasados remotos. La cultura se manifiesta, de este modo, como ingenioancestral, inmanente, en la función de un órgano natural, como, por ejemplo, el riñón.Desde este mismo punto de vista la natura se revela como instrumento de latrascendencia, en el desarrollo de una capacidad que, como es el caso del lenguaje,constituye un órgano cultural. Aceptar una tal imbricación entre naturaleza y culturano implica, por supuesto, desconocer las diferencias que a veces, en primera y superficialinstancia, existen entre los fines del individuo y los de la sociedad.Hemos visto ya que, así como hay una cultura del individuo, hay también una naturalezade la sociedad. Las formas sociales conforman una especie de “nicho” que, a la manera deun nicho ecológico, sostiene la vida. De modo que la forma social puede ser contempladacomo una organización natural cuyas leyes, como sucede, por ejemplo, con “las leyes” delhormiguero, aunque privilegien muchas veces a la comunidad, que configura unmegasistema, sostienen la vida de sus integrantes. Reconocemos, al mismo tiempo, que lavocación de trascendencia, presente en los individuos de nuestra especie homo sapiens,alcanza, como sucede con la vocación maternal, el valor de un “órgano cultural” puesto63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!