13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuerdos encubridores y proyectos fallidosEl psicoanálisis encontró, ya en sus primeras épocas, que existen recuerdos que funcionancomo “encubridores”. Una persona puede recordar una escena de su infancia unida a unsentimiento de angustia, o de tristeza que la escena, en sí misma, no logra explicar. Esposible, en esas circunstancias, que el psicoanálisis obtenga otros recuerdos que la escenarecordada encubría porque eran muy penosos, y que esos nuevos recuerdos, que estabanreprimidos, completen el sentido del episodio afectivo. Es indudablemente cierto quecualquier recuerdo puede servir al propósito de encubrir otro recuerdo, pero es másimportante aún reconocer que todo recuerdo siempre encubre una carencia actual. Cuandoel drama de una vida que habita nuestro entorno nos conmueve, es porque toca en algúnpunto nuestra carencia actual. Recordamos porque las necesidades que el ejerciciocotidiano de la vida inevitablemente despierta, reactivan los recuerdos que procuranorientarnos hacia el camino de la satisfacción. Nuestros deseos se construyen conrecuerdos, y cuando la carencia no logra reactivar la forma progresiva del deseo que seproyecta hacia el futuro, permanece detenida “regresivamente” en un recuerdo del pasado.Por esta razón podríamos decir que la nostalgia es la forma pusilánime en que semanifiesta un anhelo, y el anhelo la magnanimidad de una nostalgia. Agreguemos, por fin,que un proyecto puede encubrir a otro proyecto que podrá permanecer inconfesado oincluso reprimido, pero siempre habrá un proyecto que representa y reactualiza, en suforma más genuina, los impulsos que surgen de una necesidad que es actual.Ortega sostenía que la vida de un ser humano transcurre siempre apuntada en algunadirección, lo cual lleva implícito que, de manera conciente o inconciente, vivimos siempredentro de un proyecto, pero es claro que no todos los proyectos son igualmente saludables.La situación funciona de la mejor manera cuando nuestras necesidades actuales sesatisfacen en un emprendimiento que es el producto de un proyecto realizable. Entonces elproceso se integra con recuerdos agradables que enriquecen su sentido, mientras que losrecuerdos que producen sensaciones o sentimientos penosos pueden funcionar como lasseñales que nos indican, en los bordes de un camino, la zona en que no debemos ingresar.Cuando, por fin, el proyecto se concreta alcanzando su meta, el resurgimiento de lanecesidad motivará la iniciación del próximo. Cuando los proyectos trazados fracasan en elcurso de su realización, o cuando ni siquiera puede iniciarse el intento de llevarlos a cabo,la urgencia de la necesidad insatisfecha exige que, a todo trance, se genere algún otro, dadoque, como decíamos antes, todo vivir transcurre en el interior de un proyecto. En esascircunstancias, los recuerdos y los proyectos suelen funcionar en maneras fallidas cuyasformas, muchas veces típicas, adquieren las características que describimos en la paranoia,en la manía o en la melancolía. La experiencia traumática que resulta de un fracasoanterior, por ejemplo, puede funcionar como una fobia que impide la concepción de unproyecto realizable y suficiente, y conducir muchas veces a sustituirlo por otro, apocado,que aun siendo realizable será insatisfactorio. También puede ocurrir que la insatisfacciónconduzca a un proyecto maníaco, concebido como el único que puede mitigarla, pero queresultará, como es obvio, completamente irrealizable. La situación es distinta cuando lainhibición de un proyecto realizable y suficiente conduce directamente a la fijaciónimpotente en la melancolía de una nostalgia para la cual no caben dudas de que “todotiempo que ha pasado fue mejor” y que lo que queda por vivir ya no alcanzará el nivel delo que se ha vivido. Cuando se ha llegado a ese punto, la melancolía puede encontrar sujustificación en el desarrollo de una enfermedad del cuerpo o en la consideración(paranoica) de que la responsabilidad radica en un mundo arbitrario e injusto. De más estádecir que en esas circunstancias los inevitables fracasos suelen instalar un círculo vicioso129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!