13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

materializan las ideas en la realidad. Lo que nos importa destacar ahora es que, en lo querespecta a la cultura hay un primer grado, intelectual, que es la forma más rudimentaria delsaber “cultural”, un tercer grado, que se constituye como la sabiduría surgida de laadquisición de una experiencia profundamente elaborada, y un segundo grado, en el cual elsaber se constituye como las normas o lemas que constituyen un deber. No cabe duda deque la sabiduría de la experiencia maximiza el poder. Tampoco cabe duda de que el saber“afectivo” (una parte del cual hoy se ha puesto de moda con el nombre “inteligenciaemocional”) constituye un intento de adquirir la experiencia a través de las normas que seconsideran fidedignas. Fidedigno es aquello que despierta mi confianza aunque todavía nome haya convencido, porque cuando digo que algo me convence, es porque lo que meconvence “me ha vencido” a través de la experiencia. En ese sentido podemos decir que elsaber afectivo, vinculado siempre a la existencia de normas, es un saber valioso que seconstituye como un saber inestable, proclive a la inquietud. En cuanto al saber intelectualpodemos decir que su valor reside en su capacidad para orientarnos en el camino queconduce a la sabiduría, ya que, cuando nos conformamos permaneciendo dentro de suslímites, nos otorga una “sensación” de poder que se demuestra finalmente ilusoria.La evolución de la culturaDijimos antes que la cultura es un producto y un proceso que, como el cultivo, proviene deun propósito que la orienta en una determinada dirección. Podemos entender ese propósitocomo una meta individual, o como el objetivo de un pueblo o de una sociedad particular.Podemos incluirlo en un contexto más amplio y entenderlo como los fines que “guían” aun ecosistema o como la finalidad del universo entero. Claro está que entenderlo de estaúltima manera, que supone la operatividad en el mundo de un significado al cual se suelealudir con la palabra “espíritu”, contrasta con la actitud que hasta hace muy pocopredominaba en la ciencia, empeñada en contemplar el universo como un existenteúnicamente material que cambia de un modo azaroso y que tiende finalmente al desorden.Más allá de que acordemos con una u otra posición de la ciencia, no cabe duda de que lacultura aparece en nuestra vida como un proceso inteligible que se dirige hacia un fin. Siese fin constituye un genuino progreso o solamente una ilusión de progreso es otra cuestióncuya respuesta, a despecho de las distintas posiciones que sustenta la filosofía, suelefuncionar arraigada en el alma como una creencia que sufre los avatares de nuestro modode sentir la vida.Se suele admitir que la cultura nació unos diez mil años atrás, en su primera forma “típica”,como agricultura. Antes, cuando la humanidad se alimentaba recolectando frutos, vivía enforma nómade, en un “instante” presente “expandido”, amplificado un poco más allá de loinmediato, dentro de un mundo mágico estrechamente vinculado a las actividades de cazaque se iniciaron después de la etapa de recolección. Junto con la agricultura nacieron lanoción de los ciclos de un tiempo que retorna, el calendario, la escritura, la paciencia, lanecesidad de cuidar la cosecha y las historias orales que dieron lugar a los mitos. En esemundo primitivo sobrevivir era evitar ser comido, pero sobre todo era comer, ya que elprincipal e inevitable monstruo que devora, frente al cual es imposible la huída, es elhambre. La idea de uno mismo o, mejor dicho, el peso, la importancia, la significancia, elprotagonismo de ese personaje que llamamos “yo”, ha sido una lenta adquisición que, ajuzgar por lo que documentadamente afirma Wilber, surge unos dos mil años antes deCristo. Reparemos en que ese protagonismo que nos pone en el centro de la escena surge,como si se tratara de un derecho, inconcientemente avalado por la común experiencia que66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!