13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dañina. Así como los organismos unicelulares, que tienden a la forma esférica, cuando sejuntan en un organismo pluricelular adquieren las facetas del poliedro, nuestraconvivencia, que es inevitable, inevitablemente nos conforma. Conformarnos no significaúnicamente renunciar a nuestra forma, sino también procurar que nuestra forma participeen una forma nueva combinándose con la forma ajena. Si en nuestro entorno los otros,que necesitamos y buscamos, existen como tales, es decir, como otros diferentes a lo quellamamos “yo”, debemos reconocer que convivir “contigo” es así, sin remedio, vivir “endiferencia”, en una diferencia recíproca que te afecta como me afecta a mí, admitiendoque la más importante diferencia, más allá de la común unidad en la conformación deuna pareja, de una amistad o de una comunidad “social”, surge, como incomprensión ysoledad, porque la conciencia de cada uno es inaccesible a la conciencia ajena. Si laconvivencia limita nuestra forma, que es también nuestra manera, no debemos ver esalimitación, inexorable, como una pura frustración, ya que así como la resistencia delaire es precisamente lo que sostiene al aeroplano en vuelo, tu incomprensión es lo queme diferencia, constituye la peculiaridad de mi persona y, casi diría, mi razón de ser.Ortega señala que la cultura ha sido siempre un aprovechamiento de los inconvenientes.Freud supo apoyarse en la resistencia y en la transferencia del paciente, convirtiéndolas enclaves del tratamiento psicoanalítico. Racker transformó las dificultades en lacontratransferencia del psicoanalista en un instrumento técnico privilegiado. La cortesía ylos buenos modales, que nacen de la educación urbana, son precisamente el encuadre conel cual, desde nuestra soledad insoslayable, tendemos un puente de amistad sobre lainevitable incomprensión que nos separa.En segundo lugar, pero no menos importante, admitamos que convivir no sólo implicatener en cuenta la existencia del prójimo, al cual inevitablemente asistimos de buena o demala manera, sino que además implica participar siempre, ignorándolo o a sabiendas, en lapolítica, ya que no hacer política es, también, una forma de la política. Aclaremos que lapolítica, más allá de lo que se suele querer decir con esa palabra en nuestros días, esprimordialmente la actividad que se sostiene en la polis, es decir, en la ciudad. En esesentido primordial de vida urbana, de actividad cívica, la política engendra y sostiene a lasociedad, contribuyendo a consolidar una opinión pública que comienza por adquirirconsenso y finaliza por establecerse como una norma social vigente. Así como en elorganismo humano “individual” hay una función metabólica que, por ejemplo, generaglucógeno, y otra inmunológica, que custodia la identidad, en el megasistema convivencialy social surgen actividades que, como en el caso de la cortesía, de la asistencia ajena, de lapolicía o de la política, forman parte del funcionamiento que lo sostiene. Agreguemos aesto lo que hoy se nos revela con una claridad que cada vez es mayor, que convivir no sóloincluye participar en el ecosistema de la vida toda, sino también en la ecología del planetaque habitamos.Creo que es una perturbación de nuestra época el no tener conciencia de que, cuando “nohacemos” política, estamos “usando” una política inconciente, la cual por ser inconcientese sustrae a nuestro examen, permitiéndonos de este modo sostener opiniones pueriles oincoherentes, irresponsables, que llegan a veces hasta el extremo representado por el choferde taxi que piensa, de buena fe, que si gobernara 24 horas arreglaría la situación de su país.Cuando “no hacemos política”, estamos integrándonos en una política que ya está hecha,como el científico que “no hace filosofía” puede estar usando un esquema de pensamientoanacrónico que quedó fijado en el realismo griego o en el dualismo cartesiano pronunciadoen 1637. No se trata de que para formar parte de una opinión pública responsable seanecesario dedicarse a la política, pero dado que hacemos política inevitablemente, como59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!