13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÓLOGOLos libros, como las personas, tienen su historia, y éste no es una excepción. Su historiacomienza, por decir alguna fecha, unos veinte años atrás, junto con el deseo de transmitiruna experiencia surgida desde un ángulo de observación muy particular, constituido por elejercicio de la psicoterapia durante muchos años y por la realización de unos dos milquinientos estudios (que llamamos “patobiografías”) de pacientes que atravesaban unaenfermedad o una situación vital crítica. La reflexión teórica acerca de esa experiencia yacerca de ese ángulo de observación culminó en 1986 en la publicación de un libro, ¿Porqué enfermamos?, que despertó mucho interés. Sin embargo, y tal vez justamente por eso,desde entonces yo deseaba escribir este otro, dedicado a “las cosas” que, entre las quehabitualmente nos presenta la vida, nos enferman. Por tal motivo, este libro estuvo a puntode llevar como subtítulo “en los umbrales de la enfermedad”, pero en realidad no habla dela enfermedad más de lo que habla de las otras cosas de la vida. El libro, en verdad, seocupa de las cosas que nos importan, de las dificultades, de las alegrías, de los sinsabores yde las penurias que tenemos con ellas. Se comprende que así sea, porque ¿qué otras cosasque las que nos importan podrían formar parte del porqué enfermamos? El subtítulo pasó aser, entonces, “composiciones sobre lo que nos importa”, y en realidad los capítulos soncomposiciones que en lugar de ser, como en la escuela primaria, sobre la primavera, sonsobre los distintos temas (o, si se prefiere, “dramas”) que configuran las cosas que“fácilmente” se vuelven difíciles y a las cuales, por ser típicas, es decir reconocibles,llamamos las cosas de la vida. Esto tiene su ventaja, porque el lector podrá leer este librocomo le venga en ganas, ya que cualquiera de sus capítulos puede ser apreciado sin gravemerma en la comprensión de lo que dice aunque no se hayan leído los demás. No obstante,el conjunto tiene una unidad de sentido, de modo que también es cierto que el contenido decada capítulo se enriquece finalmente con la lectura de los otros. Con el deseo de que sulectura fuera lo más descansada posible, he omitido distraer al lector con notas y conreferencias bibliográficas que, por otra parte, podrá encontrar, si lo desea, sin mayordificultad.Este libro fue concebido y gestado en el calor de una estrechísima colaboración con loscolegas del Centro Weizsaecker de consulta médica y del Instituto de docencia einvestigación de la <strong>Fundación</strong> <strong>Luis</strong> <strong>Chiozza</strong>, por quienes siento una gratitud que es muydifícil de expresar en palabras. Contribuyeron a su nacimiento, en las tareas editoriales,Leopoldo Kulesz, Paola Lucantis, Lucas Bidon-Chanal, y mi hija Silvana en el diseño de latapa. También siento por ellos gratitud. Los libros, una vez publicados, como los hijos quenacen, ya no son de uno, porque disponen de una vida propia. Le deseo entonces a estelibro, que escribí con esmero y cariño, que se encuentre con el interés y la simpatía dellector. Mi más ferviente deseo es que sea capaz de merecerlos.<strong>Luis</strong> <strong>Chiozza</strong>Agosto de 20057

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!